Artículos originales

Programa de Salud Reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica

Programa de Salud Reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica

Marilyn Lizet Conopuma Leguía
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Oriana Rivera-Lozada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Luis Alberto Núñez Lira
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener

Universidad Privada Norbert Wiener, Perú

ISSN: 2663-7677

ISSN-e: 2218-9254

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 2, 2022

revista.investigacion@uwiener.edu.pe

Recepción: 05 Octubre 2021

Aprobación: 21 Octubre 2022

Publicación: 15 Noviembre 2022



DOI: https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0012

Autor de correspondencia: lnunezl@unmsm.edu.pe

Los autores mantienen sus derechos de autor y garantizan a nuestra revista la primera publicación de su obra, siempre y cuando se respete la licencia CC BY 4.0. El autor puede adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución del artículo siempre que se indique la publicación inicial en nuestra revista. Los autores tienen la potestad de difundir su obra sin restricciones.

Citar como: Conopuma M, Rivera-Lozada O, Núñez L. Programa de Salud Reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica. Revista de Investigación (de la Universidad Norbert Wiener). 2022; 11(2): a0012. doi: https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0012

Resumen: El propósito de esta investigación fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, pues aprendieron más sobre las diferentes formas de control de la natalidad como resultado de participar en el programa de salud reproductiva. Metodológicamente, se empleó una investigación aplicada de tipo cuasiexperimental. El conocimiento antes y después de seguir el programa fueron evaluados mediante un test antes y después. Participaron en el estudio 54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años (26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). La fiabilidad del examen objetivo fue de 0,84, según KR-20, y se sometió a la opinión de expertos. La prueba de hipótesis arrojó 0,000, lo cual indica una alta efectividad del programa sobre los aprendizajes de los y las adolescentes. Debido al éxito de la iniciativa de Salud Reproductiva, se amplió la comprensión general de la anticoncepción.

Palabras clave: conocimiento, métodos anticonceptivos, adolescencia.

Abstract: The purpose of this research was to demonstrate that the Reproductive Health Program has an impact on the level of knowledge about contraceptive methods in fifth grade students of high school level at the Escuela de Aplicación (School of Application) of the Universidad Mayor de San Marcos. The students learned more about the different forms of birth control as a result of participating in this Reproductive Health Program. Methodologically, this study is applied research of quasi-experiment type. Knowledge before and after the program was evaluated by means of a pre- and post-test. Fifty-four fifth graders, aged 16 to 17 years, participated in the study (26 in the experimental group and 28 in the control group). The reliability of the objective test was 0.84, according to KR-20, and was subject to expert opinion. The hypothesis test yielded 0.000, which indicates a high effectiveness of the program in the learning of adolescents. Due to the success of the Reproductive Health initiative, the general understanding of contraception has expanded.

Keywords: knowledge, contraception, adolescence.

Introducción

La globalización trajo consigo mayores exigencias socioeconómicas en el núcleo familiar y, en consecuencia, ausentismo de padres y conflictos familiares, lo que propicia un ambiente favorable para el inicio de la actividad sexual, la cual, de hecho, ocurre a temprana edad y va en aumento en diversas regiones del Perú. Esa actividad prematura y acelerada en la adolescencia se debe, en primera instancia, a la falta de comunicación con la familia con respecto a temas de sexualidad, así como la ausencia de programas educativos en las escuelas públicas. Por esa razón, las organizaciones internacionales que salvaguardan la vida de los adolescentes revisaron las estadísticas alarmantes de embarazo, aborto y desconocimiento de métodos anticonceptivos, problemas que se han agudizado aún más por la pandemia, ya que los programas sociales de planificación familiar fueron dejados de lado por dar prioridad a la reducción de los casos de COVID-19.

En la evaluación de 90 adolescentes, luego de una intervención educativa, se pudo demostrar la existencia de un grupo amplio de estudiantes que desconocen el conjunto de métodos anticonceptivos actuales (9). También Sanz-Martos et al. hallaron una efectividad positiva mediante los programas educativos para incrementar el nivel de los saberes de sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención del embarazo durante la adolescencia (18), mientras que Beltré diseñó e implementó un programa de educación sexual y prevención de embarazos (2).

En el Perú no existe un programa integral de salud reproductiva como política pública; por esa razón, los estudiantes suelen desconocer los métodos anticonceptivos en ciertas regiones del país, con mayor prevalencia en la región de la Amazonía, donde los índices son alarmantes; luego siguen la sierra y la costa. Educar sobre estos temas resulta de vital importancia, pues de lo contrario muchos adolescentes tendrán dificultades para lograr una mejorar económica y social. Sin embargo, mediante talleres de educación sexual y programas educativos se logró cambiar positivamente la actitud sobre los métodos anticonceptivos (11, 22).

Se recogieron evidencias acerca del nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en el Colegio de Aplicación San Marcos, institución educativa caracterizada por formar estudiantes con alto rendimiento académico, pero también con valores, por lo que es esencial formarlos respecto de la salud reproductiva para que tomen decisiones más oportunas. Con esa visión, se realizó un sondeo para conocer el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de quinto de secundaria, y se detectó un deficiente dominio de estos. Por las razones descritas, la pregunta central de la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es la influencia de un Programa de Salud Reproductiva sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de quinto de secundaria en el Colegio de Aplicación San Marcos-2021?

En el contexto internacional, organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) registran, al año 2016, 252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años procedentes de países en vías de desarrollo; de ellos, 38 millones son sexualmente activos, 5,6 millones han abortado, 15 millones usan algún procedimiento anticonceptivo y 23 millones no están satisfechos con algunos procedimientos anticonceptivos (21).

En 2019, según la Organización Mundial de la Salud, de 1900 millones de mujeres entre 15 y 49 años, grupo etario del que las adolescentes formaron parte, 842 millones utilizaban métodos anticonceptivos y 270 millones desconocían los métodos anticonceptivos (15). En América Latina y el Caribe, en 2020, se registraron 165 millones de embarazos adolescentes entre 15 y 19 años (19). Dicho problema se está agudizando y va en aumento debido a las condiciones socioeconómicas que está trayendo la pandemia. En ese sentido, se ha diseñado el programa Milena 1.0, el cual analiza los efectos del embarazo y la maternidad adolescente, para concientizar a los adolescentes de la importancia de protegerse mediante los métodos anticonceptivos y cómo estos repercuten en el campo económico, de la salud y educativo cuando los y las adolescentes inician la actividad sexual sin conocimiento de mecanismos de protección (19)

En el Perú, en 2020, la pandemia trajo consecuencias para la atención de la salud reproductiva Nuestro país retrocedió 5 años de esfuerzo en capacitaciones de métodos anticonceptivos para la adolescencia y en el abastecimiento de los métodos anticonceptivos en los centros de salud más cercanos para la atención de planificación familiar (20) Ese mismo año, el 18,8% representaba 1 619 300 mujeres con necesidades insatisfechas de métodos anticonceptivos modernos, pero tras la pandemia esto se acentuó a un 19,9%, es decir, 1 738 410 mujeres con necesidades insatisfechas de métodos anticonceptivos modernos

Al respecto, en 2020, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en su Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en la sección de planificación familiar, señala que el 77,4% de las mujeres encuestadas entre 15 y 49 años utilizaron algún método anticonceptivo; el 55%, un método moderno; el 22,3%, un método natural; y el porcentaje restante no utilizaba ningún método En las regiones del Perú, la costa representa el 59,2% de uso de métodos anticonceptivos modernos; la selva, el 53,4%; y la sierra, el 46,9% (8)

Por su parte, en 2019, del grupo etario anteriormente mencionado, el 16,3% corresponde a la población de 15 a 19 años El 55,6% usó algún tipo de método moderno, un 0,6% más con respecto a 2018, cuando fue del 55% Para 2019, en el uso de algún método tradicional, el porcentaje fue del 20,3%, una reducción del 1% con respecto a 2018, cuando fue del 21,3% (7, 8)

Desde enero hasta septiembre de 2020, el Ministerio de Salud del Perú registró 50 269 gestantes entre 12 y 17 años, pues 56 445 37 usuarias en ese rango de edad descontinuaron los métodos anticonceptivos debido al cierre de los establecimientos de salud (12) Esto representa un retroceso del 37% con respecto a 2019 Este porcentaje se debe al incremento de la pobreza por la pandemia y, con ello, la inaccesibilidad a los productos anticonceptivos Atendiendo a ello, se respondió de acuerdo al segundo objetivo de Desarrollo Sostenible para el 2030 (3.7) Salud y Bienestar, vale decir garantizar la oportunidad de recibir una correcta atención de los servicios de salud reproductiva a los adolescentes (12).

Por estas razones, nos planteamos como objetivo determinar los niveles de influencia de un programa de salud reproductiva sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos, en 2021.

Referente al Programa Educativo implementado, implica agregar a lo que los estudiantes ya están aprendiendo, proporcionar estructura y facilitar el crecimiento y la discusión abierta en la que se consideran y valoran las perspectivas de cada participante. Es necesario para poner las cosas en perspectiva. La noción de integrador cierra la brecha entre el estudio académico y la aplicación en el mundo real. Es excelente para la salud mental de los estudiantes y los ayuda a crecer emocional y socialmente (16).

El Programa de Salud Reproductiva aspira a duplicar el número de estudiantes que tienen conocimientos básicos de planificación familiar. El objetivo era ayudar a los estudiantes a aprender sobre las diferentes formas de anticoncepción, detectar los signos de enfermedades de transmisión sexual y apreciar la importancia de la salud reproductiva de los adolescentes.

Había adolescentes de secundaria de 16 y 17 años involucrados. Se presentaron cincuenta y cuatro personas. El Mentimeter se utilizó para capturar de forma anónima los deseos y preocupaciones de los participantes, mientras que Jamboard se empleó para recopilar comentarios de los participantes cuando se implementó el programa.

La aplicación virtual entregó datos importantes, bien razonados y fácticos sobre diferentes formas de control de la natalidad a través de presentaciones interactivas. El objetivo principal del proyecto fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, y de esta manera fortalecer los conocimientos sobre métodos anticonceptivos para que se hallen preparados para el futuro. La plataforma de videoconferencia Zoom manejó la gestión de programas y conexiones para ser el medio de presentación de todos los contenidos esenciales y relacionados a los métodos anticonceptivos. Cada unidad de instrucción tiene dos talleres correspondientes.

Hay cuatro partes diferentes, todas las cuales enfatizan el trabajo conjunto para lograr un objetivo común. Los estudiantes demostraron sus habilidades trabajando con sus compañeros de clase en el programa para crear organizadores gráficos, intercambiar ideas, hacer presentaciones y usar estrategias como la ruleta para sondear incesantemente a los participantes; todas las actividades vienen con instrucciones detalladas sobre cómo deben llevarse a cabo.

Mientras trabajaba en la ubicación de estudio asignada, el programador tuvo acceso ilimitado a la computadora e internet. El programa funcionó bien. OBS Studio se utiliza para el proceso de grabación. La campaña se realizó con el uso de la plataforma de comunicación Zoom y otros sitios web. Google Form, Witeboard, Mentimeter, Jamboard, YouTube, Appsorteos y Bamboozle estaban entre los sitios web para la enseñanza y el aprendizaje.

Se les da una prueba previa en línea para determinar su punto de partida para el conocimiento sobre anticoncepción y una prueba como línea posterior para evaluar su crecimiento de conocimiento en esta materia.

El control de la natalidad en adolescentes es un tema central del programa Salud reproductiva. Investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (2019) y la Organización Mundial de la Salud (2019) corroboran los hallazgos de Díaz y Schiappacasse (5).

Los adolescentes que optan por el uso de métodos anticonceptivos naturales no dependen de ningún tipo de sustancia química u otra sustancia externa para lograrlo. La participación implica controlar la temperatura corporal basal, observar el color y la consistencia de la mucosidad, seguir un horario y participar en el coitus interruptus. Su eficacia puede verse disminuida por cambios en los niveles hormonales y alteraciones del ciclo menstrual. Habrá un período de abstinencia. No se permite la entrada a adolescentes. No hay protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

La anticoncepción mecánica incluye medidas como el uso de un condón o un capuchón cervical o un espermicida. Los adolescentes son los clientes perfectos para estos artículos, ya que pueden aprovechar al máximo la facilidad de uso, el bajo costo, la seguridad y la independencia de los dispositivos. Al tener una conducta sexual responsable, las personas pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.

El tratamiento hormonal requiere la ingestión de medicamentos o la implantación de dispositivos en el cuerpo de una mujer. Se puede evitar el embarazo con el uso de tabletas hormonales combinadas, a menudo conocidas como CHC, ya que evitan la fusión de los gametos sexuales. Esa terapia está disponible en varias formas, incluidos implantes, parches e inyecciones semanales o mensuales. No se perjudica el crecimiento del feto y se evitan embarazos no deseados; sin embargo, no brindan protección contra las ITS.

La vasectomía, la oclusión tubárica bilateral y la ligadura de las trompas de Falopio constituyen métodos permanentes de control de la natalidad.

En referencia al nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, Pons y Serrano (17) consideran un proceso de generación continua de nuevos conocimientos, así como de construcción de conocimientos personales y colectivos porque el sujeto refuta y contradice su propio conocimiento inicial con otro grupo de su misma edad; a partir de este elaboran una representación más significativa que luego se puede retractar para usarla en su propio contexto. Esto se debe a que la persona a menudo participa en actividades sociales con otras personas de la misma edad.

En el contexto de la anticoncepción, se refiere a la familiaridad teórica, práctica e ideológica de una persona con las opciones disponibles (1, 5). En el aspecto declarativo, la base de esta comprensión es la memoria de datos específicos y bits de información. Además, requiere captar nuevos conceptos o principios que se construyen sobre los ya establecidos (1). La información debe aprenderse literalmente, de forma repetible; sin embargo, no es necesario que lo entiendas completamente. La información verdadera rara vez se comprende porque no hay nada que comprender o porque nadie se preocupa lo suficiente como para intentarlo (4).

El conocimiento procedimental se obtiene mediante la práctica de un conjunto de instrucciones para dominar una habilidad o habilidad. El conocimiento práctico se adquiere a través del aprendizaje progresivo, y esto conduce a la gestión de actividades y al enriquecimiento del conocimiento declarativo (1). Cuando los niños pequeños alcanzan este nivel de comprensión, están listos para “aprender las actividades necesarias para lograr una meta”, como afirman Coll et al. (4).

El conocimiento actitudinal es la capacidad de evaluar la información por su moralidad a la luz de las experiencias tempranas de la vida. La tendencia de un estudiante a evaluar o criticar dependerá de su propio conjunto único de características y del contexto cultural en el que está desarrollando esas habilidades. Las actitudes son descritas como “disposiciones permanentes para valorar un objeto, persona, acontecimiento o situación de una determinada manera” (4).

MATERIAL Y MÉTODO

Se lanzó el programa llamado Salud Reproductiva para educarlos sobre las opciones de control de la natalidad, por lo que la investigación fue aplicada. El diseño ha sido visto como experimental, de tipo cuasiexperimental (los grupos ya estaban asignados). Este estudio comparó el grupo experimental con el grupo de control (6).

El conocimiento declarativo, procedimental y basado en la actitud de los estudiantes (54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años, 26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control) sobre una variedad de técnicas anticonceptivas se pone a prueba en el cuestionario de opción múltiple, que consta de 20 preguntas. Hay tres niveles de conocimiento anticonceptivo que se pueden inferir de las respuestas: mínimo, intermedio y sustancial.

Veinte estudiantes de quinto grado de secundaria participaron en un estudio piloto para verificar la confiabilidad del instrumento, la cual fue de 0,84, de acuerdo con KR20. La información de cincuenta y cuatro alumnos se analizó descriptivamente utilizándose estadísticas descriptivas para diferenciar entre el grupo de control y el grupo experimental. Se utilizó estadística paramétrica, ya que la prueba de Kolmogorov-Smirnov mostró que los datos seguían una distribución normal. Probamos la hipótesis comparando dos grupos cuantitativamente utilizando la T de Student.

RESULTADOS

Se muestran los resultados del pretest y postest de los grupos control y experimental. En la prueba preliminar del grupo de control, 7 estudiantes estaban al inicio, 21 en proceso y ninguno en logro. En el postest, 6 estaban en inicio, 1 en proceso y 21 en logro. En el pretest, 9 estudiantes del grupo experimental estaban en inicio, 17 en proceso y ninguno en logro. En la prueba postest, 26 estudiantes lograron el nivel previsto.

TABLA 1
Distribución de estudiantes por grupos
Grupo experimental Grupo control
Pretest Postest Pretest Postest
Inicio932,100725,0621,4
Proceso 1760,70 0 2175,01 3,6
Logro 0 0 26100,00 0 2175,0
Total 26100,026100,028100,028100,0

Los hallazgos demuestran que el Programa de Salud Reproductiva incide eficazmente en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de estudiantes de quinto de secundaria en el colegio de Aplicación San Marcos, en 2021.

Se puede observar, en la tabla 2, de muestras independientes para un intervalo de confianza al 95%, que los estudiantes del grupo experimental tienen un conocimiento de los métodos anticonceptivos significativamente mayor (M = 11,38462; DE = 0,52355; t_((52)) = 21,745) que los estudiantes del grupo control (M = -0,95055; DE = 0,68762; t_((52)) = -1,382 y r = 0,198). El valor de significancia bilateral p es igual a 0,000, lo que indica que los resultados del grupo experimental, en relación con el grupo control, son superiores tras la intervención de la variable independiente, que se reafirma con la diferencia de las medias.

Los resultados permiten afirmar que el programa Salud Reproductiva incide eficazmente en el nivel de conocimiento en la dimensión declarativa sobre métodos anticonceptivos de estudiantes de quinto de secundaria en el colegio de Aplicación San Marcos, en 2021.

TABLA 2
Prueba de T de Student prueba de hipótesis general
Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos (pretest) F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
Inferior Superior
Se asumen varianzas iguales ,564 ,456 -1,382 52 ,173 -,95055 ,68762 -2,33036 ,42926
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos (postest) Se asumen varianzas iguales 4,553 ,038 21,745 52 ,000 11,38462 ,52355 10,33405 12,43519

En la tabla 3 de muestras independientes, el p valor es igual a 0,000; esto indica que los 26 estudiantes del grupo experimental demostraron mejores resultados que del grupo control tras el programa Salud Reproductiva que se reafirma con la diferencia de medias de 3,84615. Este valor muestra el efecto positivo del programa Salud Reproductiva en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en la dimensión declarativa.

TABLA 3
Prueba de T de Student prueba de hipótesis específica 1
Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
InferiorSuperior
D1 Conocimiento declarativos (pretest) Se asumen,576 ,4511,941520,58,86538,44593-,029441,76021
D1 Conocimientos declarativos (postest) Se asumen 3,409 ,07114,21952,0004,72253,332134,056065,38900

TABLA 4.
Prueba de T de Student, prueba de hipótesis específica 2
Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
InferiorSuperior
D2 Conocimiento procedimental (pretest) Se asumen varianzas iguales 1,339 ,252-3,10052,003-,96154,31021-1,58402-,33905
D2 Conocimiento procedimental (postest) Se asumen varianzas iguales 5,966,01813,05152,0003,84615,294703,254794,43752

TABLA 5.
Prueba de T de Student, prueba de hipótesis especifica 3
Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
InferiorSuperior
D3 Conocimiento actitudinal (pretest) Se asumen varianzas iguales ,681 ,413-2,83652,006-,85440,30130-1,45899-,24980
D3 Conocimiento actitudinal (postest) Se asumen varianzas iguales 48,204,0009,91752,0002,81593,283952,246143,38573

Se puede observar, en la tabla, que el p valor es igual a 0,000, lo que indica que los resultados del grupo experimental con relación al grupo control son superiores producto de la intervención de la variable independiente, que se reafirma con la diferencia de medias 3,84615. Esta evidencia muestra la existencia del efecto positivo del programa Salud Reproductiva en el grado de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en la dimensión procedimental.

Se puede observar que el p valor es igual a 0,000, lo cual demuestra que los 26 estudiantes del grupo experimental demostraron mejores resultados que del grupo control tras el programa Salud Reproductiva, que se reafirma con la diferencia de medias de 2,81593. Este valor muestra el efecto positivo del programa Salud Reproductiva en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en la dimensión actitudinal.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los hallazgos, se estableció que el programa Salud Reproductiva es efectivo para incrementar el conocimiento de métodos anticonceptivos en los estudiantes del Colegio de Aplicación de San Marcos. La prueba de hipótesis paramétrica encontró que el valor de p calculado fue 0,000 menor a alfa. Estos hallazgos son concordantes con Marcelo (11), quien destaca el éxito de su iniciativa de educación anticonceptiva en Huánuco. El grupo control obtuvo un 7,41% en el nivel bajo, un 55,56% en el nivel medio y un 37,04% en el nivel alto en el pretest y postest. El grupo experimental obtuvo un 16,95 % en el nivel bajo, un 54,244 % en el nivel medio y un 28,81 % en el nivel alto en el pretest, así como un 11,9 % en el nivel bajo, un 30,5 % en el medio y un 57,6 % en el alto en el postest. Las últimas estadísticas demuestran la eficacia del programa.

Los datos se conectan con lo dicho por León (10) sobre los talleres de salud reproductiva, que mostraron buenos resultados en técnicas anticonceptivas, entre otras. Montero-Peña y Perera-Montero (13) observaron que los conocimientos previos eran insuficientes debido a su bajo nivel sociocultural, ya que la familia impedía enseñar estos temas a los menores, ya que el 95% de los jóvenes de 15 a 17 años no conocían a cabalidad las técnicas anticonceptivas. La comprensión posterior al taller aumentó en un 94,7%.

Lazcano et al. (9) destacaron la utilidad de una intervención educativa para jóvenes de 16 años. El 14,4% de los adolescentes obtuvo buenos resultados en la prueba preliminar, mientras que el 85,6% no lo hizo. Según el postest, el resultado del 96,6% fue adecuado y solo el 3,4% fue insuficiente. Esto demuestra la eficacia de la intervención.

En el nivel declarativo, se desempeñó mejor en el pretest y, luego de la intervención del programa, se observó un aumento sustancial. Como en el estudio de Campos (3), quien encontró que el 56% de los alumnos de quinto grado sabían sobre anticonceptivos.

Los resultados del nivel procedimental fueron erráticos. Mientras que los 26 estudiantes del experimento adquirieron conocimientos, el grupo de control retrocedió. Los adolescentes, frecuentemente, aprenden sobre técnicas anticonceptivas a través de un amigo o por suposición. Cuando se prueba con frecuencia, la gente comete errores porque desconfía de su experiencia. Como mostró Olivera (14), los adolescentes resolvieron resultados irregulares con conocimientos previos insuficientes. Además, demostró que adolescentes de octavo ciclo con escasos conocimientos previos sobre métodos anticonceptivos utilizaron un simulador para vivenciar los contenidos de métodos anticonceptivos, con lo que mejoraron en cuanto a estos contenidos. Sin embargo, en el posconocimiento aún presentaban deficiencias sobre el uso del preservativo, mientras que mejoró su conocimiento en otros métodos anticonceptivos.previos sobre métodos anticonceptivos utilizaron un simulador para vivenciar los contenidos de métodos anticonceptivos, con lo que mejoraron en cuanto a estos contenidos. Sin embargo, en el posconocimiento aún presentaban deficiencias sobre el uso del preservativo, mientras que mejoró su conocimiento en otros métodos anticonceptivos.

En la dimensión de actitudinal, los resultados indicaron efectos positivos por acción del Programa sobre métodos anticonceptivos, y se evidenció un mayor puntaje tras la prueba posterior al programa. Al respecto, Olivera (14) encontró que los adolescentes del último año, tras la inserción en el programa, tuvieron un juicio de valor de mayor concientización en el sentido de la relevancia de proteger la salud sexual mediante las técnicas anticonceptivas.

CONCLUSIONES

En esta investigación se demostró que el programa Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de estudiantes de quinto de secundaria en el Colegio de Aplicación San Marcos. Se demostró que el programa Salud Reproductiva incidió en las tres dimensiones, que son el nivel declarativo, el procedimental y el actitudinal, sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos, en 2021.

Es decir, se demostró con los objetivos específicos que los hallazgos son explicados por la acción del programa, que genera en los estudiantes adquieran un bagaje de conocimientos, procedimientos y actitudes positivas y de cuidado frente a la salud reproductiva.

Por ello, la Dirección y la Subdirección deben incorporar los programas de salud reproductiva al Proyecto Educativo Institucional, mediante el cual especialistas en salud capaciten a los docentes y desarrollen talleres preventivos y vivenciales para brindarles contenidos sobre una sexualidad saludable y segura.

Además, es necesario implementar el programa con sus módulos, talleres y actividades en la institución indicada para informar a los adolescentes de todos los niveles sobre los métodos anticonceptivos y la importancia de la prevención en ITS y embarazo. También, el uso de laboratorios para desarrollar prácticas anticonceptivas, a través de simuladores virtuales para ilustrar los tratamientos anticonceptivos.

AGRADECIMIENTOS

A la Dirección, docentes y estudiantes del Colegio de Aplicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Marilyn Lizet Conopuma Leguía, Oriana Rivera- Lozada y Luis Alberto Núñez Lira son responsables de la redacción, revisión y aprobación de la versión final del artículo.

POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

FINANCIAMIENTO

Esta investigación fue autofinanciada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill; 2002.

2. Beltré A. Diseño e Implementación de un programa de intervención en educación sexual y prevención de embarazos dirigido a adolescentes y docentes [Tesis de grado]. Valencia: Universidad de Valencia; 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137871

3. Campos N. Nivel de conocimiento y su relación con el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes del quinto año de secundaria del colegio Héroes de San Juan del distrito de San Juan de Miraflores – 2016 [Tesis]. Lima: Universidad Sergio Bernales; 2017. Disponible en: http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/109

4. Coll C, Pozo J, Sarabia B, Valls E. Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires: Santillana; 1992.

5. Díaz S, Schiappacasse V. ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? Santiago de Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva; 2017. Disponible en: https://icmer.org/wp-content/uploads/2019/Anticoncepcion/Que-y-cuales-sonlos-metodos-anticonceptivos-01122017-1.pdf

6. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education; 2014.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2018. Lima: INEI; 2019. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demografica y Salud Familiar 2020. Lima: INEI; 2021. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/

9. Lazcano M, Barrios-Ortega A, Chávez-Cruz A, Jiménez L, Omaña M, Sánchez M. Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Educación y Salud. 2020; 16(8): 116- 22. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5519

10. León P. Influencia del programa salud sexual y reproductiva en el nivel de conocimiento en adolescentes. Piura: Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40425

11. Marcelo M. Efectividad del programa educativo aplicado al conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de la Institución Educativa Milagro de Fátima, Huánuco 2017. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2019. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2208

12. Minsa. Presentación a la Mesa de Vigilancia del Director de Salud Sexual y Reproductiva. Perú: HIS-MINSA; 2020. Disponible en: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-11-27/desafios-pea-drguillermo-atencio-minsa-26-nov.pdf

13. Montero-Peña X, Perera-Montero M. Talleres educativos sobre embarazo en la adolescencia en Brasil. Maestro y Sociedad. 2020; 113-121. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5151

14. Olivera, N. Influencia del programa Nimes en el nivel de conocimientos en salud sexual y reproductiva. Lima: Universidad César Vallejo; 2017. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/14989

15. Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar. OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/familyplanning-contraception

16. Palazuelo M, Marugán M, Del Caño M, De Frutos C. Programa Educativo para conocer, investigar y crear en contextos extraescolares. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2010; 3(1): 227-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326024

17. Pons R, Serrano J. El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2011; 13(1): 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15519374001

18. Sanz-Martos S, López-Medina I, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Atención Primaria. 2019; 57(7): 424- 34. Disponible en: doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.003

19. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2020. UNFPA; 2020. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swop_2020_-_spanish_final.pdf

20. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Informe anula de 2021. UNFPA; 2022 Disponible en: https://www.unfpa.org/es/annual-report#!/intro

21. Unicef. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: OPS; 2018. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf

22. Zapata M. Aplicación de programaes sobre educación sexual, para mejorar las actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes (Tesis de grado). Lima: Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/42521

Notas de autor

lnunezl@unmsm.edu.pe

Información adicional

Citar como: Conopuma M, Rivera-Lozada O, Núñez L. Programa de Salud Reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica. Revista de Investigación (de la Universidad Norbert Wiener). 2022; 11(2): a0012. doi: https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0012

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R