Estilos de crianza y agresividad en escolares del distrito de San Luis, Lima
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0008Palabras clave:
agresividad verbal, estilos de crianza, agresividad físicaResumen
A fin de determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad en escolares de cuarto y quinto de primaria, se llevó a cabo este estudio en un colegio estatal del distrito de San Luis, en la ciudad de Lima, el año 2020. El método empleado fue el hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, y el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y explicativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Participaron 174 escolares de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry, y la escala de estilos de crianza de Steinberg, adaptados ambos para el contexto peruano. Los resultados mostraron que las variables se relacionaron de manera significativa (p < 0,05, prueba chi cuadrado de independencia). Los estilos de crianza negligente, autoritario y permisivo se asociaron con el nivel alto de agresividad; mientras que el estilo mixto se asoció con el nivel promedio y el estilo autoritativo, con el nivel muy bajo de agresividad. A modo de conclusión, se indica que en el caso de la crianza en la que se evidencia mayor compromiso por parte de los padres con las necesidades de los hijos, estos tienden a desarrollar muy bajos comportamientos basados en la agresividad.
Métricas
Citas
Arranz E, Bellido A, Manzano A, Martín JL, Olabarrieta F. Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la infancia. En: Arranz E, coordinador. Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Educación; 2004.
Oficina de Prensa. Más de 23 mil casos de violencia escolar fueron reportados en últimos cinco años. Ministerio de Educación [Internet]. 11 dic 2018. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/23578-mas-de-23-mil-casos-deviolencia-escolar-fueron-reportados-en-ultimoscinco-anos
Bandura A. Social cognitive theory: an agentic perspective. Annu Rev Psychol. 2001; 52: 1-26.
Bandura A. Análisis del aprendizaje social de la agresión. En: Bandura A, Ribes E, editores. Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas: 1975.
Barratt ES. Impulsiveness and aggression. En: Monahan J, Steadman HJ, editores. Violence and mental disorder: Developments in risk assessment. Chicago: University of Chicago; 1994.
Barber BK. Parental Psychological control: revisiting a neglected construct. Child Dev. 1996; 67: 3296-319.
Betancourt D, Andrade P. Escala de percepción de control parental de niños. Ciencias Sociales y Humanidades. 2007; 6: 26-34.
Bernal A. La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva educacional. 2016; (55): 114-28.
Briceño Torres MA. Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa PNP ubicada en Los Olivos (Tesis de licenciatura). Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2017.
Buss A, Perry M. The aggression questionnaire. J Pers Soc Psychol. 1992; 63(3): 452-9.
Buss AH. The psychology of aggression. New York: Jhon Wiley & Sons; 1961. Disponible en: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015002189176;view=1up;seq=9
Buss A. Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque; 1992.
Carrasco Ortiz M, González Calderón M. Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica. 2006; 4(2): 7-38.
Cerezo Rusillo M, Casanova Arias P, García Linares M, Carpio Fernández M. Prácticas educativas paternas y agresividad en estudiantes universitarios. Int J Dev Educ Psychol. 2017; 1(1): 69-76. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.899.
Darling N, Steinberg L. (1993). Parenting style and context: An integrative model. Psychological Bulletin. 1993; 113(3): 487-96.
Rangel Y, González M. Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista cubana de medicina general. 2017; (33): 100-14.
Matalinares M, Yaringaño J, Uceda J, Fernández E, Huari Y, Campos A, Villavicencio N. Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista IIPSI Facultad de psicología UNMSM. 2012; 15(1): 147-61.
Merino C, Arndt S. Análisis factorial confirmatorio de la escala de estilos de crianza de Steinberg: validez preliminar de un constructo. Revista de Psicología de la PUCP. 2004; 22(2): 187-214.
Musalem R, Castro P. Qué se sabe sobre el bullying. Revista médica Condes. 2015; (26): 14-23.
Pérez K, Romero K, Robles J, Flórez M. Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios. 2019; 40(31). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403108.html
Suárez N, Prada RE. Estilos de crianza y agresión en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. José Olaya (Tesis de Maestría). Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urelo; 2015.
Tieger P, Barrón T. La crianza de acuerdo a la naturaleza. Boston: Little, Brown and Company; 1997.
Saiz Ruiz J, Saiz González D. Trastornos de los hábitos, control de impulsos. En: Palomo T, Jiménez-Arriero MA, editores. Manual de psiquiatría. Madrid: Ene Life; 2009.
Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. 2021. Disponible en: https://www.who.int/teams/maternal-newbornchild-adolescent-health-and-ageing/covid-19
Papalia DE, Wendkos S, Duskin R. Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005.
Huamán K. Estilos parentales e indicadores de salud mental adolescente. Temática Psicológica. 2016; 12(1): 35-46. Disponible en: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/1071
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Behind the numbers: Ending school violence and bullying. París: Unesco; 2019.
Baumrind D. The Average Expectable Environment Is Not Good Enough: A Response to Scarr. Child Development [Internet]. 1993 [citado 5 de mayo de 2022];64(5):1299-317. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8624.1993.tb02954.x
Idrogo L, Medina R. Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Nacional, del Distrito José Leonardo Ortiz - 2016 [Internet] [Tesis de licenciatura]. [Chiclayo, Perú]: Universidad Privada Juan Mejía Baca; 2017. Disponible en: http://repositorio.umb.edu.pe:8080/jspui/bitstream/UMB/141/1/IDROGO%20RIMARACHIN%20LUIS%20%26%20MEDINA%20CONDOR%20RAQUEL%20-%20TESIS.pdf
Orihuela Salomón DD. Percepción de estilos parentales y agresividad en estudiantes de 2do a 5to grado de secundaria de una Institución Educativa de Lima – Este, 2016 [Internet] [Tesis de maestría]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana Unión; 2017 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/408
Bardales E, La Serna D. Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014 [Internet] [Tesis de licenciatura]. [Chiclayo, Perú]: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2015 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/340
Barbosa A, Ríos J. Relación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público en Villavicencio. [Internet] [Thesis]. reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. [Colombia]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2017 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5769
Baumrind D. The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence [Internet]. 1 de febrero de 1991 [citado 17 de noviembre de 2020];11(1):56-95. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0272431691111004
Maccoby E, Martin J. Socialization in the context of the family: parent-child interaction [Internet]. Estados Unidos: Handbook of child psychology: formerly Carmichael’s Manual of child psychology / Paul H. Mussen, editor; 1983 [citado 25 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=US201301452933
Aroca Montolío C, Bellver Moreno M C, Alba Robles J L. La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Rev. complut. educ [Internet]. 14 de septiembre de 2012 [citado 11 de mayo de 2022];23(2):487-11. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-05-18 (2)
- 2022-05-17 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sandra Cristina Castañeda Ospina, Victor Eduardo Candela Ayllón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.