Frecuencia, características clínicas y sociodemográficas relacionadas al abandono del tratamiento en un grupo de pacientes con diagnóstico y tratamiento de H. pylori en centros especializados de Pereira y Manizales
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0010Palabras clave:
Helicobacter pylori, tratamiento, infecciónResumen
La infección por Helicobacter pylori afecta alrededor del 50% de la población mundial y es el principal agente etiológico de la gastritis crónica, la ulcera péptica, la duodenal y el cáncer gástrico. Cerca del 30% de los casos son resistentes al tratamiento con antibióticos y se requiere un estricto seguimiento durante el tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, las características clínicas y sociodemográficas relacionadas con el abandono del tratamiento en un grupo de pacientes sometidos a esofagastroduodenoscopia y diagnosticados con infección por H. pylori en ciudades del eje cafetero 2018. El método utilizado es un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Entre los resultados se observó que, de la totalidad de pacientes (N: 94), el 74,5% debió tratarse (70/94) y, de estos, el 88,6% estuvo en tratamiento (62/70). Al finalizar el estudio, se observó que aproximadamente el 84% de los pacientes que recibieron tratamiento lograron terminarlo (52/62). Se concluye que la frecuencia de abandono fue del 16% y, al comparar las características tanto sociodemográficas como clínicas entre los que terminaron y no terminaron su tratamiento, no hubo ninguna relación significativa.
Métricas
Citas
Toscano EP, Madeira FF, Dutra-Rulli MP, Gonçalves LOM, Proença MA, Borghi VS, et al. Epidemiological and clinical-pathological aspects of Helicobacter pylori infection in brazilian children and adults. Gastroenterol Res Pract. 2018; 2018: 1-8.
Wormwood T, Parra Á, Bresky G, Madariaga JA, Häberle S, Flores J, et al. Prevalencia de cepas cagA-positivo en la región de Coquimbo, determinada mediante nested-qPCR en muestras fecales. Rev Med Chil. 2018; 146(5): 596-602.
Castro-Fernández M, Lamas E, Pérez-Pastor A, Pabón M, Aparcero R, Vargas-Romero J, et al. Efficacy of triple therapy with a proton pump inhibitor, levofloxacin, and amoxicillin as first-line treatment to eradicate Helicobacter pylori. Rev Española Enfermedades Dig. 2009; 101(6): 395-402.
Otero Regino W, Trespalacios AA, Otero E. Helicobacter pylori: Current treatment an important challenge for gastroenterology. Rev Colomb Gastroenterol. 2009; 24(3): 279-92.
Otero R. W, Trespalacios R. AA, Otero P. L, Vallejo O. MT, Torres Amaya M, Pardo R, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en adultos. Rev Colomb Gastroenterol. 2015; 30: 17-33.
Arévalo A, Otero WA, Trespalacios AA. Helicobacter pylori: resistencia múltiple en pacientes de Bogotá, Colombia. Biomédica. 2019; 39: 125-34.
Trespalacios AA, Regino WO, Reyes MM. Resistencia de Helicobacter pylori a metronidazol, claritromicina y amoxicilina en pacientes colombianos. Rev Colomb Gastroenterol. 2010; 25(1): 31-8.
Álvarez A, Moncayo JI, Santacruz JJ, Corredor LF, Reinosa E, Martínez JW, et al. Resistencia a metronidazol y claritromicina en aislamientos de. 2009; 1309-14.
Shakya Shrestha S, Bhandari M, Thapa SR, Shrestha R, Poudyal R, Purbey B, et al. Medication adherence pattern and factors affecting adherence in helicobacter pylori eradication therapy. Kathmandu Univ Med J. 2016; 14(53): 58-64.
Matute Delgado NN, Urbina Altamirano DL. Determinantes en la adherencia del tratamiento contra helicobacter Pylori en el puesto de salud Juan Ramón Delgadillo en el periodo de mayo 8 octubre 2018 [Tesis]. León, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019.
Vargas Cárdenas G, Balvin Yanes L, Chaiña Meza JM, Llanos Tejada F. Adherencia terapéutica al tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori y sus factores asociados en un hospital público de Perú. Rev Gastroenterol Peru. 2020; 40(3): 224-9.
Castro J, Macias M, Mendoza F. Factores de riesgo y variables demográficas en la infección por Helicobacter Pylori en personas de 25 a 55 años de la comuna Joa del cantón Jipijapa. Polo del Conoc [Internet]. 2021; 6(7): 19-35. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2826
Lefebvre M, Chang HJ, Morse A, van Zanten SV, Goodman KJ, CANHelp Working Group. Adherence and barriers to H. pylori treatment in Arctic Canada. Int J Circumpolar Health. 2013; 72: 22791.
Chen Y, Yuan H, Ye H, Shi Z, Deng X, Zhang X, et al. Application of a semi-automatic, intensive follow-up for improving efficacy and adherence of Helicobacter pylori eradication therapy: A randomized controlled trial. Microbiologyopen. 2021; 10(1): 1-7.
Tang Y, Tang G, Pan L, Zhu H, Zhou S, Wei Z. Clinical factors associated with initial Helicobacter pylori eradication therapy: a retrospective study in China. Sci Rep [Internet]. 2020; 10(1): 1-5. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-020-72400-0
Abbasinazari M, Sahraee Z, Mirahmadi M. The patients’ adherence and adverse drug reactions (ADRs) which are caused by Helicobacter pylori eradication regimens. J Clin Diagnostic Res. 2013; 7(3): 462-6.
Alomar MJ. Factors affecting the development of adverse drug reactions (Review article). Saudi Pharm J [Internet]. 2014; 22(2): 83-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsps.2013.02.003
Avalos García R, Vanterpool Héctor M, Morales Díaz M, Lamoth Wilson I, Prendes Huerta A. Nuevos retos en el tratamiento de la infección por helicobacter pylori TT - New challenges in the treatment of the infection for helicobacter pylori. Rev médica electron [Internet]. 2019; 41(4): 979-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&%0Apid=S1684-18242019000400979
Díaz MM, Alonso ISC, Miguel I, Héctor V, Rodríguez IRA, Salabert II, et al. Cáncer gástrico : algunas consideraciones sobre factores de riesgo y Helicobacter pylori. Rev Med Electron. 2018; 40(2): 433-44.
Lara Icaza JD, Castro TT, Fuenmayor Boscán A. Helicobacter pylori, esquemas de tratamiento y su efectividad en la actualidad. Reciamuc. 2020; 4(4): 113-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dora Liliana Salazar Patiño, Tatiana Mejía Valencia, José Ignacio Moncayo-Ortiz, Yina Marcela Guaca González, Brenda Lucía Arturo Arias, Robinson Pachecho López, Adalucy Álvarez Aldana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.