Valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables

Autores/as

  • Santos Chero Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú. // Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Lima Perú.
  • Renzo Díaz Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú.
  • Maricielo Sánchez Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú.
  • Yahaira Díaz Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú.
  • Luis Tito Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente. Lima, Perú.
  • Luis Cieza Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.37768/unw.rinv.06.01.005

Resumen

Los músculos respiratorios producen la expansión de la caja torácica, generando la ventilación y produciendo los ciclos ventilatorios. Los músculos de la respiración son el diafragma, los intercostales externos, los intercostales internos y la musculatura accesoria. El diafragma ejerce la fuerza necesaria para la expansión de la caja torácica en la fase inspiratoria (80 % del trabajo aproximadamente). La pérdida de masa muscular se asocia a una disminución de la fuerza voluntaria –aproximadamente de 10 a 15 % por cada década de vida–, que se evidencia a partir de los 50 años de edad. Entre los 70 y 80 años se produce un mayor declive, que alcanza el 30 % de pérdida de masa muscular. El objetivo fue determinar la valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables. La muestra estuvo conformada por 100 personas saludables (26 del sexo masculino y 74 del femenino) y 50 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables, de los cuales 27 fueron masculinos y 23, femeninos (25 EPOC, 25 EPID), diagnosticados mediante espirometría, con edades comprendidas entre los 20 y 60 años, y mayores de 60 años, en dos grupos de estudio. Los criterios de inclusión en personas saludables fueron no deportistas, sin compromiso respiratorio no menor de 6 meses, que vivan en lima desde hace 10 años como mínimo; mientras que los pacientes respiratorios crónicos debían estar estables desde hace 3 meses como mínimo, con espirometría reciente, y que puedan comprender órdenes. Se excluyó a los que presentaban compromiso neurológico asociado y los que presentaban alteraciones cognitivas. La medición se realizó con un manovacuómetro portátil. La
valoración media de la fuerza muscular de la PImax y de la PEmax en personas saludables fue 81,83 ± 24,39 y 75,36 ± 24,20, respectivamente; y en las enfermedades respiratorias crónicas fue 56,40 ± 28,35 y 50,90 ± 23,07) con p=0,04, respectivamente, teniendo en cuenta que los varones, en comparación con las mujeres, presentaron mayores valores tanto en saludables como en patológicos. Se concluye que los varones presentan mejores valores que las mujeres, tanto en los saludables como en los patológicos. Los pacientes más afectados son los de EPID; la edad es un factor influyente y la PEmax está más comprometida tanto por edad como por patología.

Palabras clave: Presión inspiratoria máxima, presión espiratoria máxima, musculatura inspiratoria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar intersticial difusa.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Mañanas Villanueva M. Análisis de la actividad muscular respiratoria mediante técnicas temporales, frecuenciales y estadísticas. Universidad Politécnica de Catalunya, 1999.

Izquierdo Rendín M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del deporte. Edit Panamericana, 2008.

González-Montesinos J et al. Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria sobre el rendimiento.RevAndalMed Deporte 2012;5:163-70.

Johan A, Chan CC, Chia HP, Chan OY, Wang YT. Maximal respiratory pressures in adult Chinese, Malays and Indians. EurRespir J 1997; 10(12):2825–2828.

Domínguez Flores M et al. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones respiratorias en las enfermedades neuromusculares. RevNeumolCirTorax, vol.70- num, 1:5-70, 2011,

Sánchez De León R, Bases de la neumología clínica. Universidad central de Venezuela, 2004.

Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pressures: normal values and relationship to age and sex. Am RevRespirDis 1969;99(5):696-702.

Ordiales F et al. Presiones respiratorias estáticas máximas. Importancia del estudio de los valores de referencia normales. Arch de Bronconeumología 1995: 507-511.

Ali Carder S et al. Comparación de la fuerza de la musculatura inspiratoria entre mujeres mayores sedentarias y practicantes de hidrogimnasia. RevEspGeriatrGerontol. 2007;42(5):271-5.

Neder JA, Andreoni S, Lerario MC, Nery LE. Reference values for lung function tests. II. Maximal respiratory pressures and voluntary ventilation. Braz J Med Biol Res. 1999;32(6):719-27.

Rochester DR, Braun NMT., Arora NS.: Respiratory muscle strength in chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev. Respir. Dis. 1979; 119: 151-154.

Rochester DR, Braun NMT.: Determinants of maximal inspiratory pressure in chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev. Respir. Dis. 1985; 132: 42-47.

Pereira Vega A et al. Evaluacion de la fuerza de los músculos respiratorios en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Neumosur, revista de la Asociación de neumólogos del sur vol.2, número 2, diciembre, 1990.

Pangelly LD., Alderson AM., Milic-Emili J.: Mechanics of the diaphragm. J. Appl. Physiol 1971; 30: 797-805 .

Pine MJ. The effects of ageing on respiratory muscle function and performance in older adults. Journal Science Medical Sport. 2007;10(1):36-44.

Wilson SH, Cooke NT, Edwards RH, Spiro SG. Predicted normal values for maximal respiratory pressure in Caucasian adults and children.Thorax1984;39(7): 535–538.

Descargas

Publicado

2019-09-25

Cómo citar

Chero, S., Díaz, R., Sánchez, M., Díaz, Y., Tito, L., & Cieza, L. (2019). Valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables. Revista De Investigación De La Universidad Norbert Wiener, 6(1), 41–48. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.06.01.005