Eventos adversos posteriores a la vacunación contra COVID-19: un estudio de corte transversal
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0007Palabras clave:
COVID-19, vacunación, reacción adversa, evento adverso, ColombiaResumen
Los datos disponibles de farmacovigilancia de las vacunas contra la COVID-19 en Latinoamérica son limitados. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los eventos adversos posteriores a la vacunación (EAPV) con la primera y la segunda dosis contra la COVID-19 en estudiantes de medicina de Cali (Colombia), en el 2021. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos voluntarios que habían recibido al menos una dosis de la vacuna BNT162b2 de Pfizer-BioNTech, y que respondieron una encuesta electrónica. De los invitados, 292 adultos con una mediana de edad de 21 años (RIC: 20-22) aceptaron participar. El 95% de ellos recibió dos dosis y el 5% una dosis, el 64,4% eran mujeres y el 76,37% reportó al menos un EAPV, todos de severidad leve. El dolor en el sitio de inyección, con un 73,6%, fue el evento más reportado. Lo siguieron EAPV sistémicos como fatiga, sueño y cefalea, con el 56,8%, 46,9% y 38,6%, respectivamente, los cuales se presentaron en mayor proporción después de la segunda dosis. Con significancia estadística, las mujeres presentaron una odds ratio de exposición mayor para dolor en el sitio de inyección y escalofríos con (OR = 1,89; IC 95%: 1,07-3,33; p = 0,01) y (OR = 3,03; IC 95%: 1,63-5,88; p = 0,0002), respectivamente, en comparación con los hombres. Otras condiciones clínicas y demográficas evaluadas no tuvieron asociación significativa con el desarrollo de eventos. Por lo tanto, en esta población, al menos un EAPV se presentó en tres de cada cuatro vacunados con BNT162b2; el dolor en el sitio de inyección, la fatiga, el sueño y el dolor de cabeza, fueron los más frecuentes. Las mujeres presentaron EAPV con más frecuencia y los EAPV sistémicos se presentaron en mayor proporción para ambos sexos tras la segunda dosis. No obstante, todos los EAPV reportados fueron leves y de corta duración.
Métricas
Citas
Asociación Colombiana de Infectología, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. (3.a ed.). Infectio. 2021; 25(4 -Supl. 1): 2-448. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22354/issn.2422-3794
The Center for Systems Science and Engineering (CSSE). Coronavirus COVID-19 Global Cases. Johns Hopkins University. 2021. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Instituto Nacional de Salud. Evento adverso posterior a la vacunación Código: 298. Equipo de Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 2021. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/images/vacunacion/farmacovigilancia/Farmacovigilancia_de_vacunas_19022021(1).pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia. Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud. Dirección de Epidemiología y Demografía - 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/estudioefectividad-vacunas-colombia-msps.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto Número 1787 de 2020 [Internet]. 2020. Disponible en: https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_1787_2020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Vigilancia de Eventos Adversos Posteriores a la Vacunación (EAPV) contra COVID-19 en Colombia. Boletín número 9, enero de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/boletin9-farmacovigilancia-vacunas-ene2022.pdf
Whittembury A, Ticona M. Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación o Inmunización (ESAVI). Revista Peruana de Epidemiología. 2009; 13(3): 1-12.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el COVID-19. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2021.
Díaz L. Informe de eventos graves supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, Colombia, 2018. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública; 2019.
Mheidly N, Fares J. Leveraging media and health communication strategies to overcome the COVID-19 infodemic. J Public Health Policy. 2020; 41(4): 410-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1057/s41271-020-00247-w
The COVID-19 infodemic. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020; 20(8): 875. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30565-X
Organización Mundial de la Salud. Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/teams/risk-communication/infodemicmanagement
Orso D, Federici N, Copetti R, Vetrugno L, Bove T. Infodemic and the spread of fake news in the COVID-19-era. Eur J Emerg Med. 2020; 27(5): 327-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/MEJ.0000000000000713
Racine N, McArthur BA, Cooke JE, Eirich R, Zhu J, Madigan S. Global prevalence of depressive and anxiety symptoms in children and adolescents during COVID-19: A meta-analysis. JAMA Pediatr. 2021; 175(11): 1142-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.2482
Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on mental health in adolescents: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(5): 2470. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18052470
Frenck RW Jr, Klein NP, Kitchin N, Gurtman A, Absalon J, Lockhart S, et al. Safety, immunogenicity, and efficacy of the BNT162b2 Covid-19 vaccine in adolescents. N Engl J Med. 2021; 385(3): 239-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2107456
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fuertes-Bucheli J., Madrid-Bonilla J., Rivas-Mina A., Ordóñez-Londoño E., Ruano-Bolaños M., Chalparpue-Torres J., Bermúdez-Nessim A., Ríos-Pineda D., Arias-Silva S., Pacheco R., Beatriz E. Ferro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.