Factores relacionados con la no prevención del dengue en un distrito de Lima, Perú, 2021
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0009Palabras clave:
Prevención Primaria, Factores Socioeconómicos, Diagnóstico clínico (DeCS), DengueResumen
Introducción: El dengue es una enfermedad multifactorial que afecta a personas de todas las edades y produce desde fiebre leve hasta daño de órganos. Objetivo: Determinar los factores asociados con la no prevención del dengue. Métodos: El estudio fue de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, transversal, de alcance correlacional. Se utilizó la técnica de entrevista (instrumento guía de entrevista) y muestreo no probabilístico. Fue realizado en una muestra final de 111 familias. La variable dependiente fue “Prevención del dengue”. Las variables independientes fueron diversas y se agruparon según factores “sociodemográficos”, “culturales” y “clínicos”. El instrumento (de 20 ítems) para la variable dependiente fue validado por juicio de expertos, prueba piloto y confiabilidad. Resultados: La mayoría tenía entre 18 y 49 años (68,5%; 76), fueron mujeres (64,9 %; 72), estado civil conviviente (43,2%; 48), nivel educativo secundario (46,8%; 52) y con seguro de salud SIS (54,1%; 60). El estudio encontró significancia entre realizar acciones preventivas con nivel educativo secundaria (p = 0,020), tiempo de demora en recoger el agua hasta 5 minutos (p = 0,039), tiempo de demora en recoger el agua para otras actividades hasta 5 minutos (p = 0,023), no tener disponibilidad todo el día de las fuentes de agua (p = 0,012). El modelo encontró significancia estadística con el nivel educativo superior universitario (OR ajustado: 0,11; IC95%: 0,02-0,69). Conclusión: En las personas de nivel educativo superior universitario, sus no actos de prevención de dengue disminuyen 0,11 veces respecto de tener “Primaria a menos”, ajustado por el resto de las variables.
Métricas
Citas
Kourí G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Cubana de Salud Pública. 2011; 37(Supl): 616-8.
CDC. ¿Qué es el dengue? [Internet]. EE. UU.: CDC [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/index.html
CDC. Prevención, lo que sabemos. [Internet]. EE. UU.: CDC [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/prevention/index.html
CDC. Clinical Presentation. [Internet]. EE. UU.: CDC [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/healthcareproviders/clinical-presentation.html
OPS. Diagrama. Clasificación modificada de la gravedad del dengue (JPG) [Internet]. Washington D. C.: OPS [consultado 20 abril 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/diagramaclasificacion-modificada-gravedad-dengue-jpg
OPS. Ministros de la Salud de las Américas acuerdan fortalecer acciones para prevenir las enfermedades transmitidas por vectores [Internet]. Washington D. C.: OPS [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14681:ministers-of-health-of-the-americas-agreeto-strengthen-actions-to-prevent-vector-bornediseases&Itemid=1926&lang=es
OPS, OMS. Actualización epidemiológica: Arbovirosis en el contexto de COVID-19, 2 de julio de 2021. Washington D. C.: OPS, OMS; 2021.
OMS, TDR. Dengue: guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Bolivia: OMS; 2009.
OPS. Reported cases of dengue fever in the America. [Internet]. Washington D. C.: OPS [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/indicadores-dengue-en/dengue-nacional-en/252-dengue-pais-ano-en.html
Tapullima G. “Tenemos un incremento bastante notorio de casos [de dengue], en relación a lo que hemos tenido en el 2019” [Internet]. Lima: Ojo público; 2020 [citado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://ojo-publico.com/1642/version-de-ministra-de-salud-sobre-aumento-dedengue-es-verdadera
CDC. ¿Es dengue o COVID-19? Lo que necesita saber [Internet]. EE. UU.: CDC; 2021 [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/dengueor-covid.html
CDC. Cómo prevenir las picaduras de mosquitos [Internet]. EE. UU.: CDC; 2021 [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/prevention/prevent-mosquito-bites.html
ODS. Perú: Objetivo 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades [Internet]. Lima: INEI; 2018 [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible/salud-y-bienestar
Plataforma Nacional de Datos Abiertos. Norma técnica de salud N.° 116-MINSA/DIGESA-V.01 [Internet]. Lima: gob.pe; 2017 [consultado 20 abril 2022]. Disponible en: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/enfermedades-metaxenicas/resource/dcc56892-d1a5-4e31-bdc9-f5febd28e1d5
OPS, OMS. Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en dengue en la Región de las Américas. Costa Rica: OPS, OMS; 2011. Disponible en: www.paho.org/leccionescombi
OPS. Dengue: Materiales de comunicación [Internet]. Washington D. C.: OPS [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view =rdmore&cid=5974&Itemid=40242&lang=es
OPS. Dengue: Hoja informativa sobre el dengue [Internet]. Washington D. C.: OPS [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Microdatos. Bases de datos [Internet]. Lima: INEI [consultado 27 septiembre 2021]. Disponible en: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
Rahman MS, Overgaard HJ, Pientong C, Mayxay M, Ekalaksananan T, Aromseree S, et al. Knowledge, attitudes, and practices on climate change and dengue in Lao People’s Democratic Republic and Thailand. Environ Res. 2021; 193: 110509.
Rahman S, Mehejabin F, Rashid R. A community based case-control study to determine the risk factors of dengue fever in
Bangladesh [preprint]. Epidemiology; 2021. doi: 10.1101/2021.08.24.21262563
Xu JW, Liu H, Ai Z, Yu Y, Yu B. The Shan people’s health beliefs, knowledge and perceptions of dengue in Eastern Shan Special Region IV, Myanmar. PLoS Negl Trop Dis. 2019; 13(6): 1-15. doi: 10.1371/journal.pntd.0007498
Baig Mirza AM, Fida M, Murtaza G, Niazi R, Hanif A, Irfan K, et al. Association of metabolic factors with dengue viral infection on admission triage which predict its clinical course during Lahore dengue epidemic. J Pak Med Assoc. 2016; 66(9): 1102-6.
Briceño TCEH. Diabetes mellitus como factor de riesgo de dengue con signos de alarma. Hospital Distrital La Esperanza. Trujillo [Tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018.
Harapan H, Rajamoorthy Y, Anwar S, Bustamam A, Radiansyah A, Angraini P, et al. Knowledge, attitude, and practice regarding dengue virus infection among inhabitants of Aceh, Indonesia: a cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2018; 18(1): 96. doi: 10.1186/s12879-018-3006-z
Shah SMA, Malik K, Malik A, Abid M, Bano S. Knowledge, attitude and practices of dengue fever among rural population of Gujrat. J Liaquat Uni Med Health Sci. 2018; 17(3): 185-9. doi: 10.22442/jlumhs.181730575
Martínez M, Espino C, Moreno N, Rojas E, Mazzarri M, Mijares V, Herrera F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua-Venezuela. Bol Mal Salud Amb. 2015; 55(1): 86-93.
Zaki R, Roffeei SN, Hii YL, Yahya A, Appannan M, Said MA, et al. Public perception and attitude towards dengue prevention activity and response to dengue early warning in Malaysia. PLoS ONE. 2019; 14(2): e0212497. doi: 10.1371/journal.pone.0212497
So B, Um S, Hang V. Socio-demographic, knowledge, attitudes and practices of general population on dengue fever in a rural of Cambodia, August 2019. Int J Infect Dis. 2020; 101: 315. doi: 10.1016/j.ijid.2020.09.821
Hernández MDE, Delgado PI, Pérez CC, Hoyos RA, Gutiérrez RD, Gamba JM. Modificación de comportamientos en salud mediante la construcción de capacidades y la participación social. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 255-64.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-05-20 (2)
- 2022-05-20 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Angela Cecilia Carhuamaca Avalos , Rocio Victoria Hermoza Moquillaza, Cesar Arellano Sacramento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.