El acceso de la mujer nativa a prestaciones de salud que contemplen el parto vertical

Autores/as

  • Francisco Gómez Sánchez Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.37768/unw.rinv.02.01.002

Palabras clave:

prestación de salud, derechos reproductivos, parto vertical, interculturalidad

Resumen

El presente trabajo desarrolla las consideraciones por las cuales el Estado peruano debe implementar de manera eficaz el programa de parto vertical a favor de la mujer nativa. La brecha entre este colectivo y el de la mujer urbana acoplada a la cultura occidental exhibe una serie de indicadores, donde la constante es la inequidad en el acceso a las prestaciones de salud prenatal, durante el parto y en el puerperio. Por esto, el artículo trata sobre el contenido de las prestaciones de salud. Específicamente, identifica la obligación estatal para con el resguardo del derecho a la salud reproductiva de la mujer, con especial énfasis en lo que al parto vertical supone; esto, en razón de que su ejecución permitirá la reducción de la tasa de mortandad materno-infantil, y evidenciará el respeto de las diversas manifestaciones culturales que permiten la subsistencia de los pueblos originarios.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Antoñanzas, Fernando; Rodríguez Monguió, Rosa; Rovira, Joan (2003). “Conjunto de prestaciones de salud. Objetivos, diseños y aplicación”. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.

Bravo Barja, Rosa (2007). “Presupuesto por resultados. Indicadores de género: educación, salud y programa juntos”. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

Calderón, Jorge; Bravo, José; Albinagorta, Roberto; Rafael, Patricia; Laura, Antonio; Flores, Carlos (2008). “Parto vertical: Retornando a una costumbre ancestral”. En: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 54, N.º 1. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Lima.

Congreso de la República del Perú (1997). Ley 26842. Ley General de Salud. 20 de julio.

Congreso de la República del Perú (2002). Ley 27657. Ley del Ministerio de Salud. 29 de enero.

Defensoría del Pueblo (2003). Anticoncepción oral de emergencia. Serie Informes defensoriales. Informe N.º 78. Lima, Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo (2008). Derecho a una Maternidad Segura: Supervisión Nacional a los Servicios de Ginecología y Obstetricia del MINSA. Serie Informes defensoriales. Informe N.º 138. Lima, Defensoría del Pueblo.

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas (2005). Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural (N.T. N.º 033-MINSA/ DGSP-V.01). Lima, Ministerio de Salud.

Movimiento Manuela Ramos (2001). “Derechos Humanos relacionados con los Derechos Sexuales y Reproductivos”. El Cuarto Femenino. Año 3, N.° 10. Lima.

Movimiento Manuela Ramos (2001). “Derechos Humanos relacionados con los Derechos Sexuales y Reproductivos”. El Cuarto Femenino. Año 3, N.° 10. Lima. Año 26, N.° 2. Lima, Instituto Nacional de Salud.

Nureña, César (2009). “Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical”. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 26, N.º 4. Washington.

Ramos Padilla, Miguel (2006). “La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Lima, Año 23, N.º 3.

Sáenz Dávalos, Luis (2006). “La protección procesal de los derechos constitucionales programáticos”. Revista Peruana de Jurisprudencia. Trujillo, N.º 62.

Schilling, Andrea (2008). “Experiencia chilena con el uso de un anticonceptivo oral combinado de acetato de clormadinona/ etinilestradiol: estudio no intervencional”. Revista chilena de obstetricia ginecológica. Santiago de Chile, volumen 73, N.° 5.

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Gómez Sánchez, F. . (2019). El acceso de la mujer nativa a prestaciones de salud que contemplen el parto vertical. Revista De Investigación De La Universidad Norbert Wiener, 2(1), 27–39. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.02.01.002