Nuevos enfoques en la desinfección hospitalaria

Autores/as

  • Andrey Sindeev Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.
  • Alejandro Borda Izquierdo Facultad de Enfermería. Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.37768/unw.rinv.02.01.004

Palabras clave:

bioseguridad, desinfección, compuestos potenciados, polímero a base de sal de guanidina amonio cuaternario

Resumen

Dentro del concepto de calidad de atención en salud está el imperativo ético de evitar nuevos problemas derivados de ella, en particular infecciosos, o infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), que constituyen un gran problema socioeconómico de salud pública a escala nacional y mundial, y causan problemas éticos y legales a las prestadoras de salud. La desinfección en establecimientos de salud es un tema de preocupación creciente porque los métodos, procedimientos e insumos tradicionales en bioseguridad, y desinfección en particular, ya no cumplen con su función de prevención de IAAS por el cambio de propiedades biológicas de los agentes, aparición de nuevos factores de trasmisión, uso de equipos y artefactos médicos y odontológicos modernos, etcétera. Además, productos desinfectantes y antisépticos tradicionales a base de cloro, fenol, alcoholes, ácidos y aldehídos generan daños de materiales, enfermedades ocupacionales del personal de salud y contaminación del medio ambiente. Las últimas investigaciones permitieron crear e introducir en la práctica insumos químicos a base de compuestos potenciados (uno de ellos polímero a base de sal  de guanidina + amonio cuaternario) altamente eficientes, que llevan a una combinación óptima de eficiencia germicida y ausencia de efectos indeseables para la salud humana, medio ambiente y materiales tratados. Además de la reducción de las IAAS, la introducción de nuevos compuestos permitió reducir notablemente los riesgos ocupacionales para el personal y disminuir costos por aumento de la vida útil de los equipos e instalaciones, abriendo una nueva era en medidas de bioseguridad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Frías JA; Arcos J. Importancia del saneamiento ambiental, procesos de desinfección y esterilización en unidades de terapia intensiva, diálisis y hemodiálisis, quirófanos y central de esterilización. Discusión crítica y recomendaciones para la mejora continua. Enf Inf Microbiol. 2007; 27(4):127-36.

Donabedian A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México, D.F.: Prensa Médica Mexicana; 1991.

Navarrete-Navarro S; Rangel-Frausto MS. Las infecciones nosocomiales y la calidad de la atención médica. Salud Pública Mex. 1999;41 Suppl 1:S64-8.

Pokrovskiy VI; Pak SG; Briko NI; Danilkin BK. Enfermedades infecciosas y epidemiología. Moscú: Geotar-Med; 2007.

Organización Mundial de la Salud. Guía práctica: Prevención de las infecciones nosocomiales. 2.a ed. Ginebra: OMS; 2002.

Fuentes-Tafur LA. Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 370-9.

Galíndez L; Rodríguez Y. Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud. Salud de los Trabajadores [revista en Internet] 2007 Dic [citado 2012 Oct 02]; 15(2): 67-9. Consulta: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-1382007000200001&lng=es>.

Short LJ; Bell DM. Risk of occupational infection with blood-borne pathogens in operating and delivery room settings. Am J Infect Control. 1993; 21(6): 343-50.

Bell DM. Occupational risk of human immunodeficiency virus infection in healthcare workers: an overview. Am J Med. 1997; 102(5B): 9-15.

Michele TM; Cronin WA; Graham NM et álii. Transmission of Mycobacterium tuberculosis by a fiberoptic bronchoscope. Identification by DNA fingerprinting. JAMA. 1997; 278:1093-5.

Yagui M; Castilla T; Llanos F. Análisis de la situación de las Infecciones Intrahospitalarias en Perú 2003-2004. Oficina General de Epidemiología. Lima: MINSA; 2004.

Instituto Nacional de Salud. Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Ensayos Biomédicos y Clínicos. MANINS-001. 3a ed. Lima: INS; 2005.

Ministerio de salud. Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Lima: MINSA; 2002.

Pkhakadze T. Antiseptics and Disinfectants in the Prophylaxis of Nosocomial Infections. Microbiología Clínica y Quimioterapia Antimicrobiana (Moscú). 2000; 4(1): 42-8.

Hoh CS; Berry DP. Decontamination and Sterilization. Surgery (Oxford). The Medicine Publishing Company. 2005; 23(8): 282-4.

Spaulding E. Chemical disinfection of medical and surgical materials. In: Lawrence CA, Block SS, editors. Disinfection, sterilization and preservation. Philadelphia; 1968. p. 517-31.

Garner JS; Favero MS. CDC guideline for handwashing and hospital environmental control, 1985. Infect Control. 1986; 7:231–43.

Hernández A. Aportaciones al estudio de la actividad antimicrobiana de los antisépticos y desinfectantes (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2006.

Rutala WA. APIC guideline for selection and use of disinfectants. Inc Am J Infect Control. 1996; 24(4):313-42.

Cole EC; Robinson R. Test methodology for evaluation of germicides. En: Ascenzi JM, editor. Handbook of disinfectants and antiseptics. New York: Marcel Dekker Inc; 1996. p. 1-16.

Knott AG; Dancer BN; Hann AC; Russell AD. Non-variable sources of pure water and the germination and outgrowth of Bacillus subtilis spores. J Appl Microbiol. 1997; 82: 267-72.

Gardner JF; Peel MM. Sterilization, disinfection and infection control. Churchill Livinstone. 3a ed. Melburne: Harcourt Brace & Company; 1998.

Lorian V. In vitro simulation of in vivo conditions: physical state of the medium. J Clin Microbiol. 1989; 27: 2403-6.

Cremieux A; Freney J; Davin-Regli A. Methods of testing disinfectants. Block SS, editor. Disinfection, Sterilization and Preservation. 5a ed. Philadelphia: Lippincott Willians and Wilkins; 2001. p. 1305-27.

Afinogenov GE. Método de tasas para la evaluación de eficiencia de los desinfectantes y antisépticos. Guía práctica. San Petersburgo; 2000.

Mamani I. Evaluación del efecto bactericida de los desinfectantes en cepas bacterianas ATCC y cepas aisladas del área de fabricación de productos estériles, realizando pruebas de dilución “in use” en laboratorios de Bago de Bolivia S.A (tesis de grado). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2008.

Gorman SP; Scout EM; Russell AD. Antimicrobial activity, uses and mechanism of action of glutaraldehyde. J Appl Bacteriol. 1980; 48: 161-90.

Merianos JJ. Quaternary ammonium antimicrobial compounds. Block SS, editor. Disinfection, sterilisation and preservation. Philadelphia: Lea & Febiger; 1991. p. 225-55.

Babb J. Methods of cleaning and disinfection. Zentr Sterilization. 1993; 4:227-37.

Collins FM. Bactericidal activity of alkaline glutaraldehyde solution against a number of atypical mycobacterial species. J Appl Bacteriol. 1986; 61:247-51.

Shandala M. Perspectivas y problemas de la desinfectología actual. Revista de microbiología, epidemiología e inmunología (Rusia). 2003; 3: 119-25.

Volkov YP. Las perspectivas del desarrollo de las investigaciones en el área de desinfectantes. En: Materiales de la Conferencia Científica: Problemas actuales de desinfección, esterilización, fumigación y desratización. Moscú; 1992. p. 13-4.

Dychdala GR. Chlorine and chlorine compounds. In: Block SS, editor. Disinfection, sterilization and preservation. 3a ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1983. p. 157-82.

Fichas Internacionales de Seguridad Química N.º CAS 79-21-0, N.º CAS 7681-52-9, N.º CAS 108-95-2 N.º CAS 111-30-8.

Fedorova L; Arefieva L; Putintseva L et álii. Productos modernos para la desinfección y fumigación. Características, aplicación, perspectivas. Medicina y Salud (Moscú). 1991; 2: 3-25.

Favero NS; Bond WW. Sterilization, desinfection and antisepsis in the hospital. In: Balows A, Hausier WJ, Herrmann KL, et al, editors. Manual of Clinical Microbiology, 5th ed. Washington, DC: American Society for Microbiology; 1991, p. 183-200.

Norback D. Piel y los síntomas respiratorios por la exposición a Glutaraldehido alcalino en los servicios médicos. Scand J Work Environ HIth. 1988; 14: 366-71.

Leinster PL; Baum JM; Baxter PJ. Una evaluación de la exposición a glutaraldehído en los hospitales: niveles típicos de exposición y medidas de control recomendadas. Brit J Ind Med. 1993; 50:107-11.

Gannon PF; Bright P; Campbell H; O’Hickey SP; Sherwood BP. Asma ocupacional por glutaraldehído y formaldehído en los departamentos de endoscopia y radiografía. Tórax. 1995; 50:156-8.

Chan-Yeung M; McMurran T; Catonio BM; Iain S. Asma ocupacional en un tecnólogo expuesto a glutaraldehído. J Allergy Clin Immunol. 1983; 91:974-8.

Tam M; Freeman S. Alergia por contacto ocupacional, dermatitis debido al glutaraldehído. J Occup Hlth y seguridad Aust NZ. 1989; 5 (6): 487-91.

Gorman SP; Scout EM; Russell AD. Antimicrobial activity, uses and mechanism of action of glutaraldehyde. J Appl Bacteriol. 1980; 48:161-90.

Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”, Ministerio de Salud de Chile. Manual de Uso racional de productos antisépticos. Santiago de Chile: Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”; 2004.

Krasnova MV; Afinogenova AG; Bichurina MA. Estudio de la eficiencia del producto desinfectante concentrado con la sustancia activa compuesta por el Clorhidrato de Polihexametileno Guanidina al 9 % y el Cloruro de Alquildimetilbencilamonio al 1 %. San Petersburgo: Instituto Nacional de Investigación Científica de Traumatología

Ortopedia de Rusia R.R. Vreden de Tecnologías Médicas de Rusia; 2008.

Netilko GI; Bogdanova T; Afinogenova AG; Krasnova MV. Protocolo de ensayos toxicológicos y químico-sanitarios de certificación e investigaciones de eficiencia del producto desinfectante concentrado con la sustancia activa compuesta por el Clorhidrato de Polihexametileno Guanidina al 9 % y el Cloruro de Alquildimetilbencilamonio al 1 %. San Petersburgo: Instituto Nacional de Investigación Científica de Traumatología y Ortopedia de Rusia R.R. Vreden de Tecnologías Médicas de Rusia; 2008. Informe: 687 08.

Netilko GI; Bogdanova T; Afinogenova AG; Semenova OB. Evaluación de la toxicidad y seguridad del producto desinfectante concentrado con la sustancia activa compuesta por el Clorhidrato de Polihexametileno Guanidina al 9 % y el Cloruro de Alquildimetilbencilamonio al 1 %. San Petersburgo: Instituto Nacional de Investigación Científica de Traumatología y Ortopedia de Rusia R.R. Vreden de Tecnologías Médicas de Rusia; 2008.

Sheenkov NV; Opochinsky EF; Parshina AV. Estudio de las propiedades de desinfección y esterilización del producto desinfectante concentrado con la sustancia activa compuesta por el Clorhidrato de Polihexametileno Guanidina al 9 % y el Cloruro de Alquildimetilbencilamonio al 1 %. Moscú: Establecimiento Nacional Federal de Salud Pública “Centro Federal de Higiene y Epidemiología” del Servicio Federal de Supervisión en el Área de la Defensa de los Derechos de Consumidor y Bienestar Social de Rusia; 2008.

Krasnova MV; Afinogenova GE; Spiridonova AA et álii. Materiales de la III Conferencia internacional científico- práctica: Problemas actuales de epidemiología, diagnóstico y prevención de las infecciones intrahospitalarias. San Petersburgo; 2003; p. 123–5.

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Sindeev, A., & Borda Izquierdo, A. . (2019). Nuevos enfoques en la desinfección hospitalaria. Revista De Investigación De La Universidad Norbert Wiener, 2(1), 63–82. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.02.01.004