Prevalencia de anormalidades cérvico-uterinas asociadas al nivel de pobreza en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2011-2013
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.03.01.009Palabras clave:
cáncer de cuello uterino, pobreza, ASCUS, HPVResumen
En la presente investigación se determinó la prevalencia de anormalidades cérvico-uterinas asociadas al nivel de pobreza distrital, en pacientes con informes positivos del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé 2011-2013. Se realizó un estudio analítico correlacional, retrospectivo de corte transversal. El criterio de inclusión se constituyó de muestras positivas que cumplieron con los criterios de calidad según la Guía Bethesda 2005 y referidas por convenio al hospital. Para la determinación del nivel de pobreza del distrito de procedencia de las pacientes, se empleó el mapa de pobreza de Foncodes 2009. El análisis de datos y la verificación estadística de los resultados se realizaron desde el analizador estadístico SPSS versión 20.0. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la correlación entre variables. Además, se determinó el porcentaje de resultados de células escamosas atípicas.
En el periodo estudiado se registratron 118 016 casos, 4621 casos positivos para anormalidades cérvico-uterinas, con prevalencia de 4,11 % y un incremento de 14,6 %. Conjuntamente, 47,55 % para LSIL (28,80 % HPV), 37,94 % para ASCUS, 9,42 % para HSIL, 4,27 % para ASC-H y AGUS y 0,83 % para carcinomas cervicales. Se estableció una correlación directa estadísticamente significativa entre el nivel de pobreza y anormalidades cérvico-uterinas, (rho=0,492; p<0,005) muy relacionada con CCU y HSIL. Las microrredes de San Martín de Porres y del Rímac presentan elevaciones estadísticas en LSIL y HPV, y HSIL y carcinomas. Se confirma la correlación entre el nivel de pobreza y anormalidades cérvico-uterinas, la continuidad de HPV en los informes, y se reafirma la importancia de las células escamosas atípicas en el diagnóstico citológico.
Métricas
Citas
Centro de Investigación en Cáncer. MaesHeller. Cáncer en Lima Metropolitana 1990-1993. Perú, agosto 1998.
Corral F. et al. La baja escolaridad como factor de riesgo en el cáncer de cuello uterino. Bol. Oficina Sanit Panam1996; 121(6): 511-517.
Coppleson M. Preclinical carcinoma of the cervix uteri; its nature, origin, and management. Oxford, Jordan and Singer 1967; 3: 203-218.
Faggiano F, Partanen T, Kogevinas M, Boffetta P. Socioeconomic differences in cancer incidence and mortality. IARC Sci Publ 1997; 138: 65-176.
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008. GLOBOCAN 2008: Int. J. Cancer: 2010; 127: 2893–2917
Ferrá Torres MT, Estrada Abreu RD, Bermejo Bencomo W. Cáncer Cérvico-uterino y verrugas ano-genitales y su relación. Archivo médico de Camagüey 2008; 12(1): 24-31.
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Mapa de pobreza provincial y distrital. El enfoque de la pobreza monetaria. 2009. FONCODES, Lima 2010; 4: 103-147.
Gerbie V. Melvin. Manejo del ASCUS y el AGUS en el resultado del Papanicolaou. OBG management. 2002; 14(3): 3-7.
González MJ, González B, Biete SA. Ginecología Oncológica. Madrid, Menéndez 2000; 3: 141.
Guía para la Detección Temprana del Carcinoma Femenino. Pfizer ed. 1996.
Gutiérrez C, Alarcón E. Relationship of gynaecologic cancer stage and poverty. An Fac med. 2008; 69(4): 239-43.
Henriken E. Precancerous and Carcinoid Lesions of the Cervix Uterine. Surg Gynecol Obstet.1935; 60(3): 635-644.
HPV information Centre on HPV and Cancer. Human Papilloma virus and Related Diseases Report. ICO. Institut Català d’ Oncologia. 2014: 12-16.
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Cáncer de Cuello Uterino, Guía de Práctica Clínica. Lima: Ministerio de Salud. 2011: 9-10.
Instituto Nacional del Cáncer. Prevención del Cáncer de Cérvico-Uterino. Recomendaciones para el tamizaje, seguimiento y tratamiento de mujeres para la prevención del cáncer cérvico-uterino en el marco de la incorporación de la prueba de VPH. Ministerio de Salud. RepúblicaArgentina.2008; 02: 14-17.
Kinney, WK, et al. Wheres the high grade neoplasia? The importance of minimally abnormal Papanicolaou diagnoses. Obstet Gynecol. 1998; 91: 973 976.
Louise A, Brinton, Robert NH. Epidemiology of gynecologic cancer. In: Hoskins WJ, Pérez CA. Young RC. Principles and Practice of Gynecologic Oncology. Philadelphia. 4th edition. Lippincott; Williams &Wilkins; 2005 1: 3-27.
Marchick J, Henson DE. Correlations between access to mammography and breast cancer stage at diagnosis. Cancer. 2005; 103(8): 1571-80.
Mateu-Aragonés JM. Introducción. En: Cáncer del Útero. Barcelona. Gima.1982: XIII_XIV.
Mohar A, Frias-Mendivil M. Epidemiology of cervical cancer. Cancer Invest 2000; 18: 584-590.
Muñoz N, et al. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med 2003; 348: 518-527.
Organización Panamericana de la Salud. Inspección Visual del Cuello Uterino con Ácido Acético (IVAA). Reseña crítica y artículos seleccionados. Unidad de Enfermedades No Transmisibles. Washington, D.C.: OPS, 2003; 01: 7-21.
Papanicolaou GN, TrautHT.The Diagnostic Value of Vaginal Smear in Carcinoma of the Uterus. Am J Obstet Gynecol. 1941: 193-206.
Pisani P, Parkin DM, Bray F, Ferlay J. Estimates of the worldwide mortality from 25 cancers in 1990. Int J Cancer 1999; 83: 18-29.
Poquioma E, Alarcón E. Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en el INEN periodo 2000-2004. Boletín INEN. 2007; 29(2): 66-81.
Restrepo HE, Gonzáles J, Roberto E, et al. Epidemiología y Control del Cáncer del Cuello Uterino en América Latina y El Caribe. Bol. Sanit. Panam 1987; 102(6): 578-590.
Rock JA. Historical Development of the Pelvis Surgery. In: Thompson JD and Rock. JA. TeLinde´s Operative Gynecology. Philadelphia: Lippincott, 1992: 1-12.
Sankaranarayanan R et al. Visual inspection of the uterine cervix after the application of acetic acid in the detection of cervical carcinoma and its precursors. Cancer 1998; 83(10): 2150-6.
Sherris J, Herdman C, Elias C. Cervical cancer in the developing world. West J Med 2001; 175: 231-233.
Solidoro AAS. Cáncer del Cuello Uterino. Tratamiento Médico del Cáncer 1983: 135-142.
Solomon D. Nayar R. El Sistema Bethesda para informar la citología cervical, definiciones, criterios y notas aclaratorias. Edición en español. 1° ed. Buenos Aires: Journal, 2005: 2-4.
Staff A. Cervical Intraepithelial Neoplasia. In: Thompson JD, Richard W, Rock JA. Te Linde´s Operative Gynecology. Philadelphia 7th ed. Lippincott, 1992: 1141-1160.
Sun CA, Liu JF, Wu DM, Nieh S, Yu CP, Chu TY. Viral load of high-risk human papillomavirus in cervical squamous intraepithelial lesions. Int J Gynaecol Obstet 2002; 76: 41-7.
Tirado-Gómez LL et al. Factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino invasor en mujeres mexicanas. Cuernavaca. Rev Salud pública Méx. 2005; 47(5): 342-350.
Veljovich DS, Stoler MH, Andersen WA, et al. Atypical glandular cells of undetermined significance. Am J ObstetGynecol. 1998; 179: 382-390.
Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2): 222-31.
Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer JA, Shah KV, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999; 189(1): 12-9.
Wolfgang PE. Semeiks PA, Burnett WS. Cancer Incidence in New York City Hispanic 1982-1985. Enth Dis 1991; 1(3): 263-272.