Programa de salud reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0012Palabras clave:
Conocimiento; métodos anticonceptivos; adolescenciaResumen
El propósito de esta investigación fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, pues aprendieron más sobre las diferentes formas de control de la natalidad como resultado de participar en el programa de salud reproductiva. Metodológicamente, se empleó una investigación aplicada de tipo cuasiexperimental. El conocimiento antes y después de seguir el programa fueron evaluados mediante un test antes y después. Participaron en el estudio 54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años (26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). La fiabilidad del examen objetivo fue de 0,84, según KR-20, y se sometió a la opinión de expertos. La prueba de hipótesis arrojó 0,000, lo cual indica una alta efectividad del programa sobre los aprendizajes de los y las adolescentes. Debido al éxito de la iniciativa de Salud Reproductiva, se amplió la comprensión general de la anticoncepción.
Métricas
Citas
Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill; 2002.
Beltré A. Diseño e Implementación de un programa de intervención en educación sexual y prevención de embarazos dirigido a adolescentes y docentes [Tesis de grado]. Valencia: Universidad de Valencia; 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137871
Campos N. Nivel de conocimiento y su relación con el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes del quinto año de secundaria del colegio Héroes de San Juan del distrito de San Juan de Miraflores – 2016 [Tesis]. Lima: Universidad Sergio Bernales;
Disponible en: http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/109
Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill; 2002.
Díaz S, Schiappacasse V. ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? Santiago de Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva; 2017. Disponible en: https://icmer.org/wp-content/uploads/2019/Anticoncepcion/Que-y-cuales-sonlos-metodos-anticonceptivos-01122017-1.pdf
Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education; 2014.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2018. Lima: INEI; 2019. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demografica y Salud Familiar 2020. Lima: INEI; 2021. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/
Lazcano M, Barrios-Ortega A, Chávez-Cruz A, Jiménez L, Omaña M, Sánchez M. Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Educación y Salud. 2020; 16(8): 116-22. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5519
León P. Influencia del programa salud sexual y reproductiva en el nivel de conocimiento en adolescentes. Piura: Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40425
Marcelo M. Efectividad del programa educativo aplicado al conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de la Institución Educativa Milagro de Fátima, Huánuco 2017. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2019. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2208
Minsa. Presentación a la Mesa de Vigilancia del Director de Salud Sexual y Reproductiva. Perú: HIS-MINSA; 2020. Disponible en: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-11-27/desafios-pea-drguillermo-atencio-minsa-26-nov.pdf
Montero-Peña X, Perera-Montero M. Talleres educativos sobre embarazo en la adolescencia en Brasil. Maestro y Sociedad. 2020; 113-121. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5151
Olivera, N. Influencia del programa Nimes en el nivel de conocimientos en salud sexual y reproductiva. Lima: Universidad César Vallejo; 2017. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/14989
Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar. OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/familyplanning-contraception
Palazuelo M, Marugán M, Del Caño M, De Frutos C. Programa Educativo para conocer, investigar y crear en contextos extraescolares. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2010; 3(1): 227-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326024
Pons R, Serrano J. El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2011; 13(1): 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15519374001
Sanz-Martos S, López-Medina I, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Atención Primaria. 2019; 57(7): 424-34. Disponible en: doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.003
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2020. UNFPA; 2020. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swop_2020_-_spanish_final.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Informe anula de 2021. UNFPA; 2022 Disponible en: https://www.unfpa.org/es/annual-report#!/intro
Unicef. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: OPS; 2018. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf
Zapata M. Aplicación de programaes sobre educación sexual, para mejorar las actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes (Tesis de grado). Lima: Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/42521
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marilyn Lizet Conopuma Leguía, Oriana Rivera-Lozada, Luis Alberto Núñez Lira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.