https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/issue/feedRevista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener2022-10-21T19:48:56-07:00Oriana Rivera Lozadarevista.investigacion@uwiener.edu.peOpen Journal Systems<p> </p> <table style="height: 270px;" border="0" width="731" cellspacing="5" align="center"> <tbody> <tr> <td rowspan="15" valign="top" width="550"> <p style="line-height: 12px; font-size: 18px;" align="left">ISSN: 2663-7677 (Versión electronica)<br /><br />ISSN: 2218-9254 (Versión impresa)</p> <p style="line-height: 20px; font-size: 12px;" align="justify"><span style="font-family: verdana;">Es una publicación científica producida por el Centro de Investigación y el Fondo Editorial del Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener, indizada en Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal).</span></p> <p align="justify"> </p> </td> <td width="20"> </td> <td valign="top"> <p align="center"><a href="https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/ojs/index.php/revistauwiener/issue/view/1" target="_self"><img src="https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/ojs/public/site/images/admin/PortadaUW1.png" alt="" /></a></p> </td> </tr> </tbody> </table>https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/178Eventos adversos posteriores a la vacunación contra COVID-19: un estudio de corte transversal2022-02-21T06:06:32-08:00Jose Fernando Fuertes-Buchelijose.fuertes1@u.icesi.edu.coJeanpool Urias Madrid-Bonillajeapol1110@hotmail.comAdriana Marcela Rivas Minaadrianam-rivasm@unilibre.edu.doEstephania Ordóñez-Londoñotepha1@live.comMario Fernando Ruao-Bolañosfruano1998@gmail.comJuan José Chalparpue-Torresjuanjo.torres618@gmail.comAna María Bermúdez-Nessimanam16bermudez@hotmail.comDavid Alejandro Ríos Pinedadavid.alejandrorios22@gmail.comSebastian Arias Silvasebastian042002@gmail.comRobinson Pacheco Lopez robinson.pachecol@unilibre.edu.coBeatriz Eugenia Ferro Ramosbeferro@icesi.edu.co<p class="p1">Los datos disponibles de farmacovigilancia de las vacunas contra la COVID-19 en Latinoamérica son limitados. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los eventos adversos posteriores a la vacunación (EAPV) con la primera y la segunda dosis contra la COVID-19 en estudiantes de medicina de Cali (Colombia), en el 2021. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos voluntarios que habían recibido al menos una dosis de la vacuna BNT162b2 de Pfizer-BioNTech, y que respondieron una encuesta electrónica. De los invitados, 292 adultos con una mediana de edad de 21 años (RIC: 20-22) aceptaron participar. El 95% de ellos recibió dos dosis y el 5% una dosis, el 64,4% eran mujeres y el 76,37% reportó al menos un EAPV, todos de severidad leve. El dolor en el sitio de inyección, con un 73,6%, fue el evento más reportado. Lo siguieron EAPV sistémicos como fatiga, sueño y cefalea, con el 56,8%, 46,9% y 38,6%, respectivamente, los cuales se presentaron en mayor proporción después de la segunda dosis. Con significancia estadística, las mujeres presentaron una odds ratio de exposición mayor para dolor en el sitio de inyección y escalofríos con (OR = 1,89; IC 95%: 1,07-3,33; p = 0,01) y (OR = 3,03; IC 95%: 1,63-5,88; p = 0,0002), respectivamente, en comparación con los hombres. Otras condiciones clínicas y demográficas evaluadas no tuvieron asociación significativa con el desarrollo de eventos. Por lo tanto, en esta población, al menos un EAPV se presentó en tres de cada cuatro vacunados con BNT162b2; el dolor en el sitio de inyección, la fatiga, el sueño y el dolor de cabeza, fueron los más frecuentes. Las mujeres presentaron EAPV con más frecuencia y los EAPV sistémicos se presentaron en mayor proporción para ambos sexos tras la segunda dosis. No obstante, todos los EAPV reportados fueron leves y de corta duración.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Fuertes-Bucheli J., Madrid-Bonilla J., Rivas-Mina A., Ordóñez-Londoño E., Ruano-Bolaños M., Chalparpue-Torres J., Bermúdez-Nessim A., Ríos-Pineda D., Arias-Silva S., Pacheco R., Beatriz E. Ferrohttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/165Estilos de crianza y agresividad en escolares del distrito de San Luis, Lima2022-02-19T00:19:35-08:00Sandra Cristina Castañeda Ospinascristinacastaneda@gmail.comVictor Eduardo Candela Ayllónvictor.candela@uwiener.edu.pe<p class="p1">A fin de determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad en escolares de cuarto y quinto de primaria, se llevó a cabo este estudio en un colegio estatal del distrito de San Luis, en la ciudad de Lima, el año 2020. El método empleado fue el hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, y el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y explicativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Participaron 174 escolares de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry, y la escala de estilos de crianza de Steinberg, adaptados ambos para el contexto peruano. Los resultados mostraron que las variables se relacionaron de manera significativa (p < 0,05, prueba chi cuadrado de independencia). Los estilos de crianza negligente, autoritario y permisivo se asociaron con el nivel alto de agresividad; mientras que el estilo mixto se asoció con el nivel promedio y el estilo autoritativo, con el nivel muy bajo de agresividad. A modo de conclusión, se indica que en el caso de la crianza en la que se evidencia mayor compromiso por parte de los padres con las necesidades de los hijos, estos tienden a desarrollar muy bajos comportamientos basados en la agresividad.</p>2022-05-18T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Sandra Cristina Castañeda Ospina, Victor Eduardo Candela Ayllónhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/191Factores relacionados con la no prevención del dengue en un distrito de Lima, Perú, 20212022-03-15T07:33:15-07:00Angela Cecilia Carhuamaca Avalos angelacecilia29@gmail.comRocio Victoria Hermoza Moquillazarocio.hermoza@uwiener.edu.peCesar Arellano Sacramentocesar.arellano@uwiener.edu.pe<p class="p1">Introducción: El dengue es una enfermedad multifactorial que afecta a personas de todas las edades y produce desde fiebre leve hasta daño de órganos. Objetivo: Determinar los factores asociados con la no prevención del dengue. Métodos: El estudio fue de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, transversal, de alcance correlacional. Se utilizó la técnica de entrevista (instrumento guía de entrevista) y muestreo no probabilístico. Fue realizado en una muestra final de 111 familias. La variable dependiente fue “Prevención del dengue”. Las variables independientes fueron diversas y se agruparon según factores “sociodemográficos”, “culturales” y “clínicos”. El instrumento (de 20 ítems) para la variable dependiente fue validado por juicio de expertos, prueba piloto y confiabilidad. Resultados: La mayoría tenía entre 18 y 49 años (68,5%; 76), fueron mujeres (64,9 %; 72), estado civil conviviente (43,2%; 48), nivel educativo secundario (46,8%; 52) y con seguro de salud SIS (54,1%; 60). El estudio encontró significancia entre realizar acciones preventivas con nivel educativo secundaria (p = 0,020), tiempo de demora en recoger el agua hasta 5 minutos (p = 0,039), tiempo de demora en recoger el agua para otras actividades hasta 5 minutos (p = 0,023), no tener disponibilidad todo el día de las fuentes de agua (p = 0,012). El modelo encontró significancia estadística con el nivel educativo superior universitario (OR ajustado: 0,11; IC95%: 0,02-0,69). Conclusión: En las personas de nivel educativo superior universitario, sus no actos de prevención de dengue disminuyen 0,11 veces respecto de tener “Primaria a menos”, ajustado por el resto de las variables.</p>2022-05-20T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Angela Cecilia Carhuamaca Avalos , Rocio Victoria Hermoza Moquillaza, Cesar Arellano Sacramentohttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/167Frecuencia, características clínicas y sociodemográficas relacionadas al abandono del tratamiento en un grupo de pacientes con diagnóstico y tratamiento de H. pylori en centros especializados de Pereira y Manizales2022-02-11T07:57:57-08:00Dora Liliana Salazar Patiñodliliana0810@gmail.comTatiana Mejía Valenciatatiana.mejiav@unilibre.edu.coJosé Ignacio Moncayo-Ortizjimo@utp.edu.coYina Marcela Guaca Gonzálezyimagugo@utp.edu.coBrenda Lucía Arturo Ariasbrendal@umanizales.edu.coRobinson Pachecho Lópezrobinson.pachecol@unilibre.edu.coAdalucy Álvarez Aldanaadalucy.alvareza@unilibre.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La infección por </span><em><span style="font-weight: 400;">Helicobacter pylori </span></em><span style="font-weight: 400;">afecta alrededor del 50% de la población mundial y es el principal agente etiológico de la gastritis crónica, la ulcera péptica, la duodenal y el cáncer gástrico. Cerca del 30% de los casos son resistentes al tratamiento con antibióticos y se requiere un estricto seguimiento durante el tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, las características clínicas y sociodemográficas relacionadas con el abandono del tratamiento en un grupo de pacientes sometidos a esofagastroduodenoscopia y diagnosticados con infección por </span><em><span style="font-weight: 400;">H. pylori</span></em><span style="font-weight: 400;"> en ciudades del eje cafetero 2018. El método utilizado es un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Entre los resultados se observó que, de la totalidad de pacientes (N: 94), el 74,5% debió tratarse (70/94) y, de estos, el 88,6% estuvo en tratamiento (62/70). Al finalizar el estudio, se observó que aproximadamente el 84% de los pacientes que recibieron tratamiento lograron terminarlo (52/62). Se concluye que la frecuencia de abandono fue del 16% y, al comparar las características tanto sociodemográficas como clínicas entre los que terminaron y no terminaron su tratamiento, no hubo ninguna relación significativa.</span></p>2022-06-17T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Dora Liliana Salazar Patiño, Tatiana Mejía Valencia, José Ignacio Moncayo-Ortiz, Yina Marcela Guaca González, Brenda Lucía Arturo Arias, Robinson Pachecho López, Adalucy Álvarez Aldanahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/116Estrategias alternativas de abordaje del tratamiento nutricional en enfermedades crónicas utilizadas por los licenciados en Nutrición2021-05-27T16:27:23-07:00María Florencia Zampedriflorza8@gmail.comAmalia Elena Cáceresamalia7caceres@gmail.comLaura Melina Peruzzolaura.peruzzo@uner.edu.arMaría Consuelo Eckerdtconsuelo.eckerdt@uner.edu.arElisa Fernanda Naefelisa.naef@uner.edu.ar<p><strong>Introducción:</strong> Las enfermedades crónicas no transmisibles requieren de la implementación de un plan alimentario a largo plazo como uno de los pilares del tratamiento. Es importante indagar acerca de las estrategias que implementan los licenciados en Nutrición para lograr una mayor adherencia al tratamiento nutricional, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como prevenir enfermedades asociadas. <strong>Objetivo:</strong> Conocer las estrategias alternativas utilizadas para el abordaje del tratamiento nutricional<br />en enfermedades crónicas por parte de los licenciados en Nutrición. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un diseño cualitativo con una muestra que quedó conformada por nutricionistas que se dedican al área clínica en el ámbito privado y público. Como método de obtención de datos se realizaron entrevistas personales o vía web, que fueron analizadas utilizando el método comparativo constante. <strong>Resultados:</strong> Los resultados demostraron que las licenciadas en Nutrición, al decidir qué estrategia utilizar, tienen en cuenta diferentes criterios, como las características de la persona, los factores emocionales y la practicidad. Además, remarcaron la necesidad de estar en constante búsqueda de nuevas estrategias. <strong>Conclusiones:</strong> Las estrategias educativas basadas en el diálogo activo entre el nutricionista y la persona permiten identificar en esta sus necesidades, emociones y conductas, para que así el profesional obtenga la información necesaria para brindar herramientas útiles y ayudar a que la persona modifique sus hábitos, así como acompañarla y motivarla para conseguir una mayor adherencia al tratamiento.</p>2022-09-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 María Florencia Zampedri, Amalia Elena Cáceres, Laura Melina Peruzzo, María Consuelo Eckerdt; Elisa Fernanda Naefhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/314Programa de salud reproductiva y concientización sobre anticoncepción en estudiantes de educación básica2022-10-07T05:26:27-07:00Marilyn Lizet Conopuma Leguíamarilyn.conopuma@unmsm.edu.peOriana Rivera Lozadaoriveral@unmsm.edu.peLuis Alberto Núñez Liralnunezl@unmsm.edu.pe<p>El propósito de esta investigación fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, pues aprendieron más sobre las diferentes formas de control de la natalidad como resultado de participar en el programa de salud reproductiva. Metodológicamente, se empleó una investigación aplicada de tipo cuasiexperimental. El conocimiento antes y después de seguir el programa fueron evaluados mediante un test antes y después. Participaron en el estudio 54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años (26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). La fiabilidad del examen objetivo fue de 0,84, según KR-20, y se sometió a la opinión de expertos. La prueba de hipótesis arrojó 0,000, lo cual indica una alta efectividad del programa sobre los aprendizajes de los y las adolescentes. Debido al éxito de la iniciativa de Salud Reproductiva, se amplió la comprensión general de la anticoncepción.</p>2022-11-15T00:00:00-08:00Derechos de autor 2022 Marilyn Lizet Conopuma Leguía, Oriana Rivera-Lozada, Luis Alberto Núñez Lirahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/255Calidad de atención y satisfacción del usuario de un hospital especializado nivel II-2 de Lima2022-04-26T22:32:35-07:00Suzeti Margarita Cachique Oliveirasuzeti.mcachique@gmail.comJulio Cesar Barrios Leónjbarrios73@gmail.comClaudia Arispe Alburquequeclaudia.arispe@uwiener.edu.peOriana Rivera-Lozadaoriana.rivera@uwiener.edu.pe<p>La calidad de atención en los servicios de ginecobstetricia se encuentra ligada a la demanda de los servicios de salud ofertados e influye de forma indirecta en la modificación de los indicadores de salud reproductiva, por lo que se plantea evaluar la satisfacción percibida por parte de los usuarios del servicio. El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de las usuarias del servicio de ginecología y obstetricia de un hospital especializado nivel II-2. La investigación fue de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. Los datos fueron recogidos mediante encuestas estructuradas bajo el modelo SERVQUAL. Se encontró que existe una correlación directamente proporcional entre la calidad de atención y sus diferentes dimensiones evaluadas, siendo la dimensión tangible la de mayor calidad con un nivel de aceptación del 96,50%, seguido de empatía, la capacidad de respuesta, seguridad y fiabilidad. Se concluye que existe una relación significativamente alta entre la calidad de la atención y la satisfacción por parte de las usuarias del servicio de ginecobstetricia atendidas en el hospital.</p>2022-12-06T00:00:00-08:00Derechos de autor 2022 Suzeti Margarita Cachique Oliveira, Julio Barrios, Claudia Arispe Alburqueque, Oriana Rivera-Lozadahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/256Calidad de atención y satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental2022-04-27T14:36:55-07:00Martha Condori Paccomcondoripacco@gmail.comClaudia Arispe Alburquequeclaudia.arispe@wiener.edu.pe<p>Las teleconsultas han sido una herramienta fundamental para hacer frente a la gran demanda de pacientes durante la pandemia; por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental. <strong>Material y método:</strong> La investigación fue de enfoque cuantitativo y se aplicaron dos instrumentos: la encuesta SERVQUAL, para evaluar calidad de atención, y el cuestionario SUCE, para evaluar satisfacción del usuario, ambos adaptados por los investigadores y validados mediante juicio de expertos con una V de Aiken muy buena (70%), así como un alfa de Cronbach de 0,923 y 0.901, respectivamente. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios atendidos por teleconsulta que cumplían con los criterios de inclusión. La muestra fue de 120 usuarios. La edad promedio de los encuestados fue de 39 a 58 años (44,2%) y de sexo femenino. La técnica de esta investigación fue la encuesta telefónica. Entre los aspectos éticos, el proyecto fue revisado por el comité de ética de la Universidad Privada Norbert Wiener y el hospital. <strong>Resultados:</strong> La calidad de atención tiene una relación positiva alta (Rho = 0,803) con la satisfacción del usuario. entre las dimensiones de la calidad, la empatía (Rho = 0,658), la fiabilidad (Rho = 0,708) y la seguridad (Rho = 0,700) tienen una relación positiva buena, mientras que las dimensiones capacidad de respuesta (Rho = 0,599) y elementos tangibles (Rho = 0,625) tienen una relación positiva moderada. <strong>Conclusión:</strong> La calidad de atención se relaciona significativamente con la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en el Hospital Hermilio Valdizán.</p>2022-12-07T00:00:00-08:00Derechos de autor 2022 Martha Condori Pacco, Claudia Arispe Alburquequehttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/272La indexación de las revistas científicas: una garantía de calidad2022-06-30T07:47:38-07:00Oriana Rivera-Lozadaoriana.rivera@uwiener.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">Los esfuerzos del equipo editorial de la <em>Revista de Investigación</em> han dado sus frutos con su reciente calificación favorable e incorporación al Catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), hecho que comprueba la calidad y el profesionalismo de nuestra publicación.</span></p>2022-06-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Oriana Rivera-Lozadahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/157Eficacia de los antisépticos para la reducción de la carga viral del SARS-COV-2 en la cavidad bucal. Revisión de la literatura2022-01-14T12:50:11-08:00Lidia Ortega Chauccalidia_ortega4000@hotmail.comEvelyn Diana Villaorduña Rodríguezevelynvr.2305@gmail.comDayan Nicol Barrientos Garcíadaya.barrientos5@gmail.comMaría Marilú Curtihuanca Méridamarycmerida@gmail.com<p>La pandemia producida por el SARS-COV-2, ah traído en consecuencia una crisis sanitaria provocando la muerte de millones de personas a nivel mundial, por ello realizamos una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información científica acerca de lo descrito por los autores sobre aquellos antisépticos que son potencialmente eficaces para la disminución del peso virulento del SARS-CoV-2 en la saliva. Para ello se realizó una búsqueda de artículos electrónicos mediante buscadores como PubMed, Google Académico, SciELO, Scopus, Ebsco y Elsevier, analizamos el desarrollo metodológico para disminuir el peso virulento en los pacientes que llegan a la consulta odontológica lo realizamos con la mejor evidencia médica disponible en cuanto al uso de enjuagues bucales con la finalidad de reducir el peso virulento y evitar el contagio entre las personas y hacia el personal de salud. A partir de lo hallado, se concluyó que es necesario realizar ensayos clínicos con los pacientes que estén infectados de Covid-19 para comprobar la eficacia de los antisépticos como medida preventiva frente al SARS-CoV-2.</p>2022-06-21T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Lidia Ortega Chaucca, Evelyn Diana Villaorduña Rodríguez, Dayan Nicol Barrientos García, María Marilú Curtihuanca Méridahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/258Biodiversidad microbiana en la producción del biofármaco L-asparaginasa: Una revisión sobre su potencial terapéutico2022-05-09T17:25:28-07:00Omar Santiago Pillaca-Pulloomar.pillaca@uwiener.edu.pe<p>La leucemia linfoblastica aguda (LLA) es una neoplastia común en pediatría, en el Perú se reportan alrededor de 400 casos nuevos al año sólo en infantes. Dentro de los esquemas terapéuticos para tratar la LLA, la enzima L-asparaginasa de origen bacteriano es incluida como biofármaco de primera línea dentro de los principales protocolos de tratamiento. Sin embargo, la L-asparaginasa posee limitaciones que afectan su uso terapéutico y que son producto de su origen procariótico. En ese sentido, la búsqueda de nuevas versiones de la enzima con características cinéticas y estructurales obtenidas de microorganismos poco estudiados y aislados de ambientes inusuales se plantea como una oportunidad con alto potencial para suministrar biofármacos novedosos. Se concluye que la investigación en biodiversidad microbiana es una gran oportunidad de descubrir innumerables alternativas de L-asparaginasa con aplicaciones farmacéuticas de gran valor comercial.</p>2022-10-15T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Omar Santiago Pillaca-Pullohttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/162Prueba rápida de valor molecular para detección de cáncer gástrico2022-02-08T12:32:26-08:00Angel Anderson Suyon Castilloan.suyon.c@gmail.com2022-05-26T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Angel Anderson Suyon Castillohttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/318Frecuencia de hipoplasia del esmalte en estudiantes del distrito de Cercado de Lima, Perú, 20222022-10-21T19:48:56-07:00Jorge Alberto Girano Castañosjorge.girano@uwiener.edu.peBrenda Vergara Pintobrenda.vergara@uwiener.edu.pe2022-11-15T00:00:00-08:00Derechos de autor 2022 Jorge Alberto Girano Castaños